![[Análisis] SNK Vs. Capcom: The Match of the Millenium](https://i0.wp.com/res.cloudinary.com/glide/image/fetch/https%3A%2F%2Fi.imgur.com%2FGDodHMF.jpg?w=800&resize=800,0&ssl=1)
![](https://gaminguardian.com/wp-content/uploads/2021/03/snk.jpg)
Y tras la salida de un juegos de cartas (SNK Vs. Capcom: Card Fighters Clash, que fue el primer crossover oficial entre ambas compañías), por fin vio la luz en el año 1999 el primer título de lucha 2D que juntaba a Ryu, Guile y compañía con figuras de la talla de Terry Bogard o Haohmaru, SNK Vs. Capcom: The Match of the Millennium. Sin embargo, el hecho de que este se lanzara para una consola portátil en vez de en una sobremesa o en recreativa, haciendo uso de tan solo dos botones de movimiento y de combos algo simplificados, hizo que la gente, por lo general, lo pasara por alto. Y, a pesar de esto… El título acabó por convertirse en una obra de culto dada a su indudable calidad, siendo un imprescindible de la portátil de SNK y dando pie a que sea lanzado en más consolas a posteriori, como ha ocurrido en esta ocasión. Y es que, siguiendo con su estrategia de lanzar en Switch algunos de los títulos más icónicos de Neo Geo Pocket, en esta ocasión le ha tocado el turno al crossover portátil definitivo. ¿Qué tal se ha realizado esta adaptación? ¿Sigue siendo a día de hoy un juego divertido? ¿Y por qué pone Capcom en el título si casi todos los personajes son de Street Fighter? A esto último no os puedo dar una respuesta clara, pero para el resto de preguntas podréis encontrar las respuestas en el análisis que podéis leer a continuación.
El combate del milenio
A la hora de analizar SNK Vs. Capcom: The Match of the Millennium, lo primero que cabe destacar es si se ha adaptado a la perfección el título con respecto a su versión original. Y podríamos decir que todo se ha adaptado correctamente, excepto si nos fijamos en los modos de juego disponibles, ya que ha habido algunas funciones y algún modo que se ha visto alterado o directamente eliminado debido a la falta de elementos únicos de la consola portátil. Eso sí, otras cuestiones como el multijugador local (para el que hacían falta dos consolas) se han visto muy bien resueltas al simular la existencia de una segunda consola que el segundo jugador controla con su mando. Es curioso, original y efectivo. Dicho esto, el título tiene los modos de juego principales, desde el arcade con su breve, sencilla y genial historia, el antes citado versus, donde podremos jugar contra un amigo, o hasta el modo Olimpic, donde podremos enfrentarnos a una serie de pruebas que van desde los clásicos combates 1-hit K.O., pruebas de resistencia y hasta minijuegos más originales como uno de disparos relacionado con Metal Slug o uno de plataformas relacionado con Ghost ‘n’ Goblins. No solo son bastante divertidos y creativos, si no que ayudan a que haya más variedad en el título y se representen más franquicias de estas dos grandes compañías. Es un juego variado y entretenido, lo que sorprende teniendo en cuenta que se lanzó para una consola portátil.
Sobre el modo arcade, como antes mencioné, este actúa como una suerte de modo historia, algo ya bastante común en los títulos de lucha de SNK, introduciendo cinemáticas y diálogos entre cada combate. Dependiendo del personaje que elijamos algunos combates variarán, especialmente el cuarto de cada partida, ya que el rival al que nos enfrentemos dependerá del personaje que hayamos elegido, puesto que luchará contra su rival. A pesar de que hay cambios menores, lo rápido que se completa este modo y que, al completarlo con varios personajes se puedan desbloquear nuevos personajes, hace que en todo momento sea interesante y adictivo jugar. Eso sí, su dificultad es algo elevada, especialmente en los tramos finales del modo.
Hadouken VS Power Dunk
Pasando de lleno al sistema de combate, es sorprendente la cantidad de opciones que hay a la hora de combatir. Así, podemos elegir entre tres tipos de combate según la concepción del mismo, es decir, habrá una barra de carga al estilo SNK, un medidor de nivel al estilo Capcom, o un sistema neutro. También podemos elegir combatir en solitario, en dúos o en equipos de tres, al más puro estilo KoF, pudiendo además cambiar de personaje en mitad del combate. En cuanto al combate en sí, contamos con dos botones de ataque, uno para los puñetazos y otros para las patadas. Dependiendo de la intensidad con la que pulsemos el botón el personaje realizará golpes fuertes o débiles, y al igual que los títulos de arcade y sobremesa contamos con combinaciones de botones para realizar los ataques especiales. El sistema no es tan complejo como el de otros títulos, pero tampoco es que sea sencillo. Es un punto medio, y es realmente disfrutable y entretenido. No esperéis algo tan profundo como los KoF o los GG, pero aún así sigue siendo muy divertido para jugar tanto en solitario como con amigos. ¿Podría ser más profundo? Quizá, pero vaya, dentro de su sencillez, es muy creativo y decente.
Por este motivo no diría que es un juego apto para todo el mundo. Aquellos que busquen un juego competitivo para entrenar, algo cercano al e-sport, no encontrarán nada de eso aquí, pues esto es más un juego hecho para los fans de ambas franquicia, para todos aquellos que han disfrutado con los SF y los KoF. Es una increíble curiosidad histórica y un muy decente crossover, divertido pero para nada competitivo.
De Neo Geo a Switch
En cuanto a la conversión del título a la consola de Nintendo, tal y como comenté en el primer apartado del análisis, a pesar de la eliminación de ciertas características y funciones, el juego se ha trasladado de una forma sensacional, añadiendo algunos detalles como la inclusión de un buen número de marcos que simulan diversos tipos de Neo Geo Pocket o la posibilidad de retroceder atrás unos segundos para evitar ataques o repetir jugadas (ojo cuidado con los rage quit), además de que el título incluye, en versión original, el manual del juego, lo que me ha parecido un detalle muy bonito y destacable. El juego se ve realmente bien, el pixel-art se ve nítido y definido, y da gusto ver en movimiento a los personajes chibi de los que hace gala el título.
Sobre la música, se mantienen las composiciones del original, versiones en 8-bits de los temas de distintos juegos de SNK y Capcom como Street Fighter 2, Samurai Shodown 2, KoF ’97, entre otros. La calidad no es la mejor, pero son buenas versiones de grandísimos temas.
Conclusiones: El crossover más cabezón, ahora en Switch
SNK Vs. Capcom: The Match of the Millennium aterriza en Nintendo Switch con una versión sensacional que, a pesar de que el juego no se puede jugar en pantalla completa, y que pierde algunas funciones y la compatibilidad con otros juegos de la compañía, se alza como la versión definitiva para jugar el título. Ya lo mencioné en el análisis, no es un juego para todo el mundo ni para los jugadores que estén buscando un juego competitivo, pues su mayor atractivo reside en que es una proeza única y un evento muy especial dentro de la historia de los videojuegos. Estoy seguro de que los amantes de los juegos de lucha disfrutaréis muchísimo con este juego, y al precio al que sale merece mucho la pena. Eso sí, tened en cuenta que está en inglés tanto el juego como el manual, lo que no es un problema muy grave al ser un juego de lucha pero que aún así puede confundir a aquellos ajenos al inglés.
![[Análisis] SNK Vs. Capcom: The Match of the Millenium](https://i0.wp.com/res.cloudinary.com/glide/image/fetch/https%3A%2F%2Fi.imgur.com%2FGDodHMF.jpg?w=1920&resize=1920,1080&ssl=1)
Antonio Gallardo
Normalmente escribiría algo profundo que contara más sobre mi... ¿Pero de verdad alguien lee esto? Bueno, en ese caso... Me gustan los videojuegos y el cine. A veces unos más que otros, ya sabéis como funciona. Si queréis saber más, solo tenéis que leer lo que escribo.