![[Análisis] Tour de France 2020 [Análisis] Tour de France 2020](https://gaminguardian.com/wp-content/uploads/2020/06/Tour-De-France-2020-Analisis-Portada.jpg)

Una larga y variada etapa
Tratándose de un juego para un público muy determinado, el primer punto a favor de este Tour de France 2020 reside en la cantidad de modos y pruebas de las que dar buena cuenta con nuestras pedaladas virtuales. Además de la licencia de las 21 etapas que conformarán este año el recorrido de la vuelta francesa, el juego también nos permite competir en pruebas clásicas u otras vueltas más breves como Dauphiné, París Niza, París-Roubaix o la incorporada para la ocasión Lieja-Bastoña-Lieja, añadido al que la desarrolladora le ha puesto especial cariño.
Las etapas que conforman estos eventos pueden disfrutarse, a grandes rasgos, a través de tres grandes modos, que son:
Modo Carrera
En este modo, podremos escoger a nuestro corredor predilecto para completar de forma individual las etapas del tour o de las otras pruebas que hemos mencionado antes. Un modo rápido en el que disfrutar de los trazados con los que cuenta el juego, sin más pretensiones que las de hacernos disfrutar de la jugabilidad del título y los diferentes escenarios que se encuentran en el mismo. También podremos crear nuestro Tour a medida con etapas de todas las pruebas que incluye el juego, así como etapas míticas que se han retirado del line-up de carreras oficiales como la que finalizaba en Alpe d’Huez, todo un puntazo.
Modo Equipo Pro
A través de esta modalidad, crearemos nuestro humilde equipo ciclista al que tendremos que ir haciendo crecer a través de fichajes (siempre que el presupuesto nos lo permita) y sumando puntos que nos harán ir ascendiendo en el ránking mundial de planteles. Estos puntos se obtendrán mediante grandes actuaciones y consecución de objetivos durante las etapas, en un esquema jugable idéntico al mencionado del modo carrera, seleccionando a uno de los corredores de nuestro equipo y, poniéndonos en su piel, hacerlo competir con el resto de corredores. En un guiño a los grandes clásicos de este deporte, se han añadido variaciones de maillots icónicos y fácilmente reconocibles con los que vestir a nuestros velocipedistas. Eso sí, no esperéis una gran profundidad de gestión de club en este modo, para eso ya contamos con Pro Cycling Manager (juego del que ya dimos buena cuenta en nuestro análisis), por lo que debe interpretarse esta vertiente del juego como una experiencia más personalizada a la hora de disfrutar del mundo profesional de la bici que de un simulador de gestión de equipos.
Modo Líder Pro
Será en esta vertiente del juego donde tendremos que crear a nuestro futuro campeón, con un editor bastante sencillo, y hacerle progresar durante varias temporadas, haciendo mejorar sus características y especialidades para poder llegar a pelear por conquistar grandes logros sobre la bici, como si de un RPG se tratara. La principal pega es que el resultado, en la gran mayoría de los casos, suele ser un corredor bastante versátil, que no estará especializado en el sprint o la montaña, lo que le quita un poco de punch a la propuesta.
[wonderplugin_gridgallery id=3197]
La oferta de modos se completa con un editor, en el que si lo deseamos podemos “toquetear” nombres y estadísticas de los corredores (cosa de desde aquí desaconsejamos para mantener el equilibro del juego), un modo entrenamiento en el que tratar de dominar todos los aspectos del manejo de la bicicleta, y un modo desafío, que nos pondrá en serios aprietos si queremos sacar el oro en todas sus pruebas.
A tumba abierta
Esta amplia capacidad de ofrecer contenido al jugador se aprovecha presentando un esquema jugable bastante simple, pero que costará dominar si queremos llevar a nuestros corredores a lo más alto. Así, la fórmula se basa en un sistema de gestión del esfuerzo, donde tendremos dos barras de resistencia a las que hemos denominado de corto y largo plazo. La barra de resistencia a largo plazo controla que no estemos durante toda la etapa al máximo ritmo, siendo más difícil de recuperar. Por su parte, la barra de resistencia a corto plazo es la que nos permite romper el ritmo o acelerar al máximo en un sprint que nos permita ganar la etapa, recuperándose al poco que descansemos. De cualquier manera, para los menos pacientes, podremos colocarnos en los momentos clave de la etapa si así lo deseamos, dejando que el propio juego nos lleve en volandas durante las partes “planas” de las carreras.
Como decimos, casi todas nuestras opciones de triunfo estarán íntimamente relacionadas con nuestra gestión de la resistencia (podremos comer o bajar el ritmo para recargar pilas, eso sí), por lo que tendremos que ser cautos a la hora de apretar en las subidas o intentar romper el pelotón con un ataque, ya que de lo contrario nos ganaremos una bonita pájara que acabará con todas nuestras opciones, máxime si tenemos en cuenta que la IA rival se ha mejorado en todos los niveles de dificultad, siendo muy agresiva cuando toca y capaz de controlar la carrera en todo momento.
Dado que, aunque a veces no lo parezca (un saludo, Nairo), el ciclismo es un deporte de equipo, será fundamental emplear el pinganillo para comunicarnos, haciendo las veces de líder con respecto al resto de miembros de nuestra escuadra. Está comprobado que es la única forma de defendernos de ataques rivales y de gestionar nuestra resistencia de forma óptima, ya que tendremos la opción de que nuestros compañeros nos protejan, cambien el ritmo, ataquen por nosotros o mantengan a raya a nuestros rivales, y dicho sea de paso, funciona de forma equilibrada, no penséis que está roto y que nuestros compañeros volarán a nuestro lado: al principio cuesta un poco, pero una vez descubiertas sus bondades, no dejaremos de aprovecharlo.
Para terminar de recorrer este esquema jugable, debemos reseñar positivamente el añadido sistema de contrarreloj, que modifica la forma en la que debemos comportarnos sobre la bici con respecto al resto de etapas, y que ayuda a dar realismo y profundidad.
Maillot de lunares
Las bondades jugables y de vida útil del título se ven lastradas por un aspecto técnico que no está ni a su altura, ni a la altura de la generación de consolas y compatibles para las que se ha lanzado el juego, algo que empieza a no ser nuevo en juegos cuyo público no es mayoritario y que nos molesta, ya que Tour de France 2020 podría llamar a más gente si tuviera un aspecto más cuidado. Vale que los corredores punteros estén muy bien diferenciados de los más modestos en cuanto a características o especialidades (es un gusto llevar a cabo un sprint con Peter Sagan), pero que 160 corredores tengan la misma cara…no cuela. En definitiva, el juego luce poco cuidado. Tanto es así que detalles “tontos” como el podio muestran tipografía de Tour de France 2020 pese a que estemos corriendo en Londres, algo que denota dejadez y conformismo.
[wonderplugin_gridgallery id=3198]
Y eso que a nivel rendimiento no funciona nada mal para todos los elementos móviles que carga, está claro, pero tampoco va a las mil maravillas (sufre algún que otro tirón) y además de la mencionada falta de detalle, cuenta con problemas de popping evidentes, repetición de texturas (pese a que algunos escenarios se muestran bastante sólidos, son sosos en su mayoría) y un público que intenta resultar agradable y fiel a lo que vemos en televisión, pero que tampoco cumple en exceso ni en aspecto, ni en animaciones.
En lo positivo, la cámara en primera persona que debuta en la franquicia, pese a evidenciar los problemas técnicos mencionados, es capaz de mostrarnos planos muy convincentes del pelotón, y de ofrecernos una sensación de velocidad en las grandes bajadas que en ocasiones quita el hipo. También el HUD se muestra convincente, mostrándonos de forma clara y eficaz toda la información que necesitamos.
El también mejorable apartado sonoro nos relata en inglés la situación de carrera (narrador) y, en algunas ocasiones, las características de nuestros rivales y, en varios idiomas, entre los que se incluye el español, las arengas del público a los ciclistas. Ánimos que al principio gustan, pero que cuando te han dicho 300 veces “allez” o “vamos campeones“, pues cansan, no cabe duda. Los textos de los menús también podemos configurarlos en español para no perdernos nada, lo que siempre se agradece.
Conclusiones
Empieza a ser urgente que los juegos de este tipo, basados en licencias y dirigidos a un público concreto, comiencen a tomarse en serio lo técnico para llegar a más público, ya que Tour de France 2020 posee los suficientes mimbres en lo jugable y en sus diferentes modalidades de juego y personalización como para recomendarse a cualquier buen jugador que se precie y que busque una experiencia diferente a los géneros más manidos.

Noticias relacionadas
![[Análisis] MACROSS – Shooting Insight – [Análisis] MACROSS – Shooting Insight –](https://gaminguardian.com/wp-content/uploads/2025/03/macross-shooting-insight-cover-480x360.webp)
[Análisis] MACROSS – Shooting Insight –
SpartanFenixMar 07, 2025![[Análisis] Virtua Fighter 5 R.E.V.O. [Análisis] Virtua Fighter 5 R.E.V.O.](https://gaminguardian.com/wp-content/uploads/2025/02/virtua-fighter-5-art-480x360.webp)
[Análisis] Virtua Fighter 5 R.E.V.O.
DaiyaFeb 24, 2025![[Análisis] Ninja Gaiden 2 Black [Análisis] Ninja Gaiden 2 Black](https://gaminguardian.com/wp-content/uploads/2025/01/NG2B_Key-Art_16x9-480x360.webp)