[Primeras Impresiones] The Silent Kingdom

[Primeras Impresiones] The Silent Kingdom

Fecha de lanzamiento
18/02/2025
Género
RPG / Visual novel
Distribuidora
Lucky Cat
Desarrolladora
Lucky Cat
Plataformas
Nintendo Switch y PC
En el saturado panorama de los JRPG y las novelas visuales otome, The Silent Kingdom emerge como una propuesta inusualmente seria y sombría. Desarrollado por Lucky Cat y lanzado en acceso anticipado, este juego híbrido apuesta por una experiencia narrativa densa, decisiones morales significativas y un sistema de combate por turnos tradicional envuelto en un aura oscura de fantasía. Aunque aún en desarrollo, The Silent Kingdom ya da muestras de una identidad propia, destacando por su ambición narrativa y su atmósfera envolvente. No se trata de una historia ligera ni de una aventura romántica al uso: aquí, el poder, la fe y la culpa son ejes temáticos tan relevantes como el amor o la exploración.

Si a todo lo anterior le sumamos que el juego está creado por una sola persona, española y superó una campaña de Kickstarter más que con éxito, bueno, podéis imaginaros lo que viene.

 

¿Es más importante una vida o miles?

La historia se sitúa en un reino devastado por una maldición lanzada por su propia diosa y que ha convertido en piedra a toda la población. Erinys, la protagonista, es una princesa obligada a emprender una cruzada para salvar a su gente, recuperar su trono y, quizá, cuestionar la misma naturaleza de la divinidad que ha regido sus días. A diferencia de muchas obras otome que se centran en la construcción de relaciones románticas, The Silent Kingdom prioriza la exploración del trauma, la culpa heredada y la complejidad del liderazgo.

El juego plantea dilemas constantes: ¿Es legítimo romper pactos sagrados si ello puede salvar vidas? ¿Cuánto debe sacrificarse por un bien mayor? Estas decisiones afectan no solo a los aliados cercanos de Erinys, sino también al equilibrio político y espiritual del reino. Hay varios finales posibles, y no todos tienen por qué acabar con un interés amoroso, lo cual me parece original para lo que solemos ver en los juegos otome.

Los personajes secundarios están muy bien escritos, con historias personales complejas y arcos emocionales que se desarrollan de forma natural. Los dos intereses románticos no se sienten impuestos, sino que emergen orgánicamente a partir de las decisiones del jugador y las circunstancias vividas. La relación entre Erinys y su grupo de aliados no es unidimensional: hay confianza, pero también traición, resentimiento y momentos de duda, lo que hace que el viaje se sienta emocionalmente cargado.

De momento, solo tenemos acceso al prólogo y al primer capítulo, pero la verdad es que apunta maneras y estoy deseando jugar lo que queda.

 

Vuelta a los clásicos

Desde el punto de vista mecánico, The Silent Kingdom combina los elementos clásicos del RPG por turnos con decisiones tipo novela visual. El jugador se desplaza por escenarios en 2D con vista lateral, interactúa con NPCs, recolecta objetos clave y participa en combates que exigen una planificación cuidadosa. Aunque las mazmorras no son excesivamente complejas, sí presentan desafíos progresivos que obligan a usar al máximo las habilidades del grupo. Cada miembro del equipo tiene un rol específico, daño mágico, curación, tanque, etc, y sus habilidades están ligadas a su trasfondo.

Aunque en cierto que hablamos de combinación, mi impresión es que la parte de novela visual pesa bastante más que la parte RPG, cosa que a mi no me molesta porque soy jugadora habitual de este género. Lo que si me sorprende es que podamos “moldear” a la princesa, e incluso que podamos decidir no perseguir un interés amoroso. Seremos manipuladoras y justificaremos todo lo que hagamos por el bien mayor, o quizás pacientes y amorosas, buscando la aceptación del pueblo y los personajes que nos rodean. Todo está en nuestra mano.

Los combates son bastante sencillos, tenemos dos barras, una de acción y otra de maná, y cada una se usa para diferentes tipos de ataques. Es importante tener a mano objetos siempre que sea posible, aunque advierto que el dinero no sobra precisamente, aunque esto es también parte de la historia y la jugabilidad. Las batallas son por turnos, clásicas, no creo que ningún jugador le pille de nuevas, pero me parece un buen añadido al cómputo general.

Nos encontraremos también con mazmorras con puzles para poder avanzar, en estas mazmorras también tendremos enemigos, aunque se pueden sortear fácilmente, aunque yo aconsejo ir luchando para subir de nivel y no sufrir más adelante cuando sigamos con la historia.

 

Estilo anime

En el apartado visual, The Silent Kingdom destaca por una estética 2D de corte anime, sobria pero efectiva. Los retratos de personajes están muy bien detallados, y expresan emociones con gran precisión. El diseño de escenarios combina lo gótico con lo onírico: templos en ruinas cubiertos de flores marchitas, bibliotecas selladas por sangre ancestral y bosques sumidos en niebla. A pesar de la modestia técnica, debida sobre todo a que está creado con RPG Maker y sus limitaciones, el juego logra una atmósfera inmersiva gracias a su dirección artística coherente.

No obstante, se perciben algunas carencias propias de su estado de desarrollo. Ciertas animaciones son limitadas o ausentes, y los sprites no siempre se integran bien con los fondos. Las transiciones entre escenas pueden ser algo abruptas, y el ritmo visual de las batallas podría beneficiarse de una mayor fluidez. Con todo, la presentación cumple su objetivo: contar una historia melancólica y densa sin distracciones innecesarias.

El sonido, en cambio, es uno de los apartados más logrados de The Silent Kingdom. La banda sonora es sutil pero efectiva, con temas que recuerdan a títulos RPG épicos, está compuesta por Mikel Dale-Etxebarria y ha dado con el tono clave para el juego, sin duda. El uso del silencio como herramienta dramática es clave, especialmente en secuencias donde Erinys debe tomar decisiones imposibles. A falta de doblaje, algo comprensible dado el presupuesto, la música y los efectos cumplen con el papel emocional que normalmente ocuparían las voces.

 

Conclusión

The Silent Kingdom es una grata sorpresa para los amantes del RPG narrativo. A pesar de estar aún en acceso anticipado, ya se perfila como una obra con personalidad propia, que apuesta por temas poco frecuentes en el género otome y por una jugabilidad que va más allá de lo decorativo. Su propuesta no es para todos: exige implicación emocional, paciencia para leer y tomar decisiones complejas, y tolerancia a un ritmo pausado. Pero quienes entren en su mundo descubrirán una historia rica, personajes memorables y un sistema de combate que, sin ser revolucionario, se siente significativo.

A medida que se añadan más contenidos y se pulan los aspectos técnicos, The Silent Kingdom tendrá aún más potencial. Si te atraen las historias en las que el poder tiene un precio, donde el amor se gana con dificultad y el heroísmo se construye con decisiones duras, The Silent Kingdom merece tu atención. Es una experiencia que, aunque silenciosa, habla fuerte al corazón de quienes buscan algo más que un cuento de hadas.

 

Yukop_

He visto más animes de los que puedo recordar. Con un mando entre las manos desde que tengo uso de consciencia. Maestra y futura especialista en Asia Oriental. Tengo demasiados hobbies para el poco tiempo que tengo.