Ahora, en un más que interesante intento por apostar por nuevas propuestas y así no acabar encasillados en una misma franquicia, la buena gente de Amplitude ha decidido trabajar en el que posiblemente sea no solo el título más ambicioso del estudio, sino uno de los más importantes de todo el género. Y es que, esa búsqueda de grandeza ya se puede comprobar en su propio título, Humankind, una obra que busca hacer al jugador el maestro creador detrás de la historia más grande jamás contada, la de la raza humana. El objetivo del estudio parisino es ofrecer un juego enorme, divertido, accesible y profundo a todos los jugadores en el que, dejando a un lado las cadenas de la historia, cada persona pueda decidir el destino del pueblo que elija y llevarlo a la cima de la historia. Humankind no es un simulador, pues no busca establecer un rigor histórico, sino que parte de las bases de títulos como Civilization o Age of Empires para plantear un curioso punto medio entre lo técnico y lo arcade, planteando al mismo tiempo la historia como una frenética carrera en el que cada civilización compite con el progreso como principal motor. Humankind, sobre el papel, suena realmente bien, pero… ¿Qué tal ha acabado resultando el producto final? ¿Consigue cumplir con esa enorme ambición, ofreciendo un producto a la altura de los trabajos previos del estudio y de sus referentes, o se queda algo atrás? Pues veamos que tal ha resultado la incursión de Amplitude Studios en la historia de la humanidad.
En el ocaso de la historia…
Como ya comentaba en la introducción, la premisa de Humankind es sencilla pero realmente ambiciosa, pues deberemos llevar nuestra civilización desde el Neolítico hasta la edad Contemporánea e, incluso, hasta el futuro. En este sentido el título se presenta con un planteamiento similar al de un juego de mesa, en el que si bien no hay una historia concreta que podamos seguir, con personajes, giros de guion y una estructura concreta, sí que hay unas bases que permiten que sean los propios jugadores los que vayan construyendo la trama conforme avanzan. Porque la historia ya está escrita, y lo interesante es que cada jugador pueda darle su propio giro, que cada uno sea el dios creador de las principales civilizaciones del mundo. ¿Quieres llevar a los fenicios hasta la Edad Contemporánea, al mismo tiempo que estos se hacen con el control de medio mundo? Puedes, siempre que cumplas con los requisitos para alcanzar tal objetivo. Y, por supuesto, siempre que ningún otro jugador te adelante con su civilización. Ya os lo comentaba al inicio de este análisis: Humankind se plantea como un juego de mesa, como una carrera competitiva en la que, durante un número limitado de turnos, deberemos hacernos con el mayor número de recursos, de aliados, conquistar y construir el mayor número posible de puestos y ciudades y avanzar lo más rápido posible hasta la siguiente civilización. Os voy a ser sincero, he disfrutado muchas de las características del título relacionadas con esta premisa, como por ejemplo la idea de que cada civilización cuenta con sus propias características, afines a como eran estas culturas en la historia real. Esto es muy interesante, haciendo que cada partida sea totalmente distinta con respecto a la anterior ya que depende de la cultura que elijas te interesará más desarrollar la navegación, la educación, o cualquiera de las múltiples rutas de conocimiento disponibles. También me ha gustado que elementos tales como el tipo de terreno tengan un impacto absoluto sobre el desarrollo de los pueblos y el destino de ciertos elementos. Explotar las cualidades de cada civilización de forma adecuada será clave para llevar a tu cultura hacia la cima del mundo, y para ello será necesario conocer al dedillo todas las mecánicas del título. Este suele ser un problema realmente común en esta clase de juegos, que debido a la enorme cantidad de mecánicas que tienen suele costar mucho conocerlo todo si eres un jugador novato. ¿Y qué tal se presentan las mecánicas? Pues lo cierto es que estas se presentan de una forma muy sencilla y agradable, contando con una enorme cantidad de tutoriales que, si bien pueden abrumar en un principio debido a la enorme cantidad de texto que hay para leer (o la longitud de los videos disponibles), acaban explicando de una forma muy clara y directa como funciona todo. En este sentido considero que Humankind no es una propuesta tan técnica como otras dentro del género, siendo uno de los títulos de estrategia por turnos en 4X más amigables con los nuevos jugadores que he visto.
Estoy realmente contento con la enorme cantidad de civilizaciones que hay dentro del juego, y el curioso (aunque no tan profundo) rigor histórico del título, que como antes comentaba respeta de una forma sincera la estructura y características de cada cultura. También me ha parecido curiosa e interesante la inclusión de un avatar que, mediante un extenso y complejo editor de personajes, podremos configurar a nuestro gusto. Este nos ayudará a identificarnos en las partidas online, además de que a través de este personaje no solo se aumentará la inmersión del jugador en la propuesta del título si no que además podremos observar ciertos cambios culturales conforme avancemos de fase en fase. Eso sí, aunque esta idea me haya gustado creo que, para lo profunda que es a primera vista, se aprovecha menos de lo que me habría gustado. Creo que habría estado genial darle una mayor relevancia a nuestro avatar. Otro problema que tengo con el juego reside en la capacidad de las partidas, que al permitir un máximo de 10 jugadores se sienten algo limitadas con respecto a otros referentes del género. Todo tiene una escala algo reducida, incluyendo los mapas, que considero algo pequeños y escasos de contenido. Son pequeños detalles que, si bien no empañan el juego, sí que demuestran que nos encontramos ante un título de un estudio aún joven, que están en camino de convertirse en auténticos maestros del género. Y viendo Humankind, todo apunta a que están yendo por buen camino.
Una guerra mundial como nunca antes se ha visto
Ya hemos comentado un poco como se estructura el juego, en qué consiste y como representa las distintas culturas y naciones que ha habido a lo largo de la historia, y ahora toca observar como funciona el juego. Como ya sabréis, Humankind es un título de estrategia por turnos competitivo en el que, a pesar de ir por turnos, el tiempo será un factor que correrá en nuestra contra. Tendremos que ser los primeros en fundar las ciudades en el sitio adecuado, mejorando nuestra cultura de la forma correcta para aprovechar al máximo todas las opciones que tenemos en nuestras manos, y para hacer todo esto será vital saber moverse por el mapa. El mapa, que se irá descubriendo conforme movamos a nuestras tropas (hay una buena variedad de las mismas, cada una con su propia función y cuyo número y cantidad de clases aumentará con el paso de las épocas) esta dividido en hexágonos, y en cada uno de estos hay una serie de potenciadores que aumentarán la obtención de ciertos recursos, siendo vital tener esto en cuenta a la hora de colocar nuestros asentamientos, máquinas y trabajadores. Conforme avanzamos en el mapa podremos encontrar un buen número de elementos: Desde puntos de interés, que nos darán diversos beneficios, hasta tropas enemigas, pasando por animales y otros elementos hostiles. Sobre los beneficios, a lo largo de las partidas habrá dos recursos fundamentales para poder avanzar y sobrevivir, siendo estos la moneda (con la que podremos comprar y acelerar diversas construcciones) y la influencia, que se obtiene a lo largo de los turnos, además de conforme vayamos completando diversos objetivos, lo que nos permite conseguir avances tecnológicos y culturales y diversas mejoras. Sin embargo, la obtención de estos recursos se puede ver limitada o cancelada por ciertos factores, como el control de más ciudades de las que podemos controlar. En las partidas no solo será importante obtener recursos y avanzar por el mapa, pues también tendrá un peso fundamental la diplomacia, permitiéndonos entablar una poderosa alianza con nuestros supuestos enemigos, o acabar teniendo cruentas batallas que deriven en auténticas guerras mundiales. Hay una buena cantidad de opciones en este sentido, siendo muy interesante e intuitivo elegir la opción más correcta y adecuada para cada uno.
Si tengo que criticar algo de Humankind, sin duda eso sería la IA del resto de civilizaciones en las partidas individuales, debido a que no son muy activas y no suponen un gran desafío en las dificultades bajas y medias, permitiendo fácilmente alcanzar los primeros puestos, mientras que en las más altas es extremadamente dura. Creo que se debería haber mejorado un poco la forma en la que esta se mueve y ataca, y especialmente esto último, suponiendo un desafío algo más justo y equilibrado. También habría perfeccionado un poco más el sistema de combate entre tropas, que veo demasiado simplón y poco interesante. Dejando esto a un lado, lo cierto es que no tengo muchas quejas con respecto al resto de elementos jugables del título, pues no hay duda alguna de que estos sistemas funcionan a las mil maravillas sin llegar a sentirse simples o excesivamente profundos y complejos. El equipo de Amplitude ha conseguido dar con un equilibrio perfecto para todo tipo de jugadores, haciendo de Humankind un título dotado de una sencilla profundidad que nos permitirá gestionar de una forma directa y clara toda una civilización. Si tenemos que compararlo con su competidor más directo, Civilization, Humankind ofrece ideas similares con su propio giro, y aunque quizá no es tan profunda como la saga de Sid Meier, sí que es tan divertida como esta.
Un mundo hermoso y maravilloso
A nivel gráfico Humankind es muy pintoresco, contando con una cuidada calidad artística que se ve reflejada en sus hermosos diseños de personajes y escenarios y en su genial presentación con un mapa colorido y detallado que, si bien no es muy profundo en cuanto a mostrar todos los elementos que en este conviven se refiere, sí que triunfa en su curiosa apuesta minimalista. Pese a no ser un portento gráfico, sí que me ha parecido un juego muy competente en este sentido, no teniendo ningún problema gráfico o técnico reseñable. Y hablando de esto, el juego no me ha presentado ningún error destacable, todo ha funcionado de lujo desde el primer momento, algo totalmente admirable y digno de alabanza. Se nota que es un juego pulido, tratado con mucho cariño y respeto, en el que el equipo de Amplitude ha trabajado con mucho esmero. Mención especial a sus geniales secuencias cinemáticas, que ilustran de una forma única y muy detallada los cambios en cada una de las etapas que recorremos y descubrimos.
En cuanto al sonido, lo cierto es que este tiene una importancia inferior con respecto al resto de apartados del juego. No hay actuaciones de voz destacables, y lo poco que hay de esto está bien, en un perfecto inglés del que poco hay que destacar. Las melodías que suenan mientras jugamos se adaptan a la época en la que nos encontremos, algo que es más que destacable, aunque ninguna de estas consiga impresionar a nadie. La banda sonora del juego, más allá de su genial tema principal, está bien y ya.
Conclusión: Elige sabiamente y deja tu huella en la historia de la humanidad
Humankind se trata de un profundo e interesante título de estrategia por turnos 4X que apuesta por una premisa mucho más competitiva y frenética que la del resto de propuestas del género. Siguiendo la estela de los juegos de la serie Endless, Humankind se presenta como un título completo, extenso y ambicioso que, a diferencia de estos, sí que plantea un sistema de juego que satisfará tanto a los jugadores más expertos (pues la profundidad de sus mecánicas da pie a una infinidad de opciones, y ninguna partida es igual que la anterior) como a los más novatos, quienes encontrarán unas mecánicas muy pulidas y un juego que para nada castiga a los jugadores más novatos. Las primeras partidas pueden ser un poco caóticas, pero no hay duda de que acaban enganchando gracias a lo divertidas que acaban siendo sus mecánicas. Y seamos realistas: La idea de plantear el título como una carrera entre las grandes civilizaciones de la historia es realmente ingeniosa. Si a eso le sumamos la enorme cantidad de opciones que encontramos a la hora de crear una partida y lo pulido de su apartado visual, no se puede negar que nos encontramos ante uno de los grandes títulos del género y de lo mejor que nos ha ofrecido el estudio ya que, aunque no deja de tener ciertos fallos y problemas, estos no empañan la enorme calidad que desprende el título. Dicho esto, no me queda otra que recomendaros a todos los interesados en Humankind que le deis una oportunidad. Quien sabe, quizá seáis los elegidos que lleven a una civilización olvidada a los puntos más altos de la historia.
Antonio Gallardo
Normalmente escribiría algo profundo que contara más sobre mi... ¿Pero de verdad alguien lee esto? Bueno, en ese caso... Me gustan los videojuegos y el cine. A veces unos más que otros, ya sabéis como funciona. Si queréis saber más, solo tenéis que leer lo que escribo.