![[Análisis] REMATCH [Análisis] REMATCH](https://gaminguardian.com/wp-content/uploads/2025/06/Rematch-portada-analisis-800x450.webp)

Es indudable que el anuncio de REMATCH sorprendió a propios y extraños. Desarrollado por SloClap, el título que hoy nos ocupa irrumpió en la escena de los videojuegos deportivos con una propuesta que combina la caótica intensidad de Mario Strikers y la precisión táctica (con matices) del sistema de player lock de EA Sports FC, en un título de fútbol arcade que apuesta por un enfoque donde la habilidad individual y el trabajo en equipo se entrelazan en un terreno de juego sin reglas estrictas, evocando la libertad y el desenfreno de los clásicos arcade (con un toque moderno que busca enganchar tanto a jugadores casuales como a los más competitivos) o de propuestas más cercanas como Rocket League. En las siguientes líneas vamos a recorrer lo nuevo de los creadores de Sifu o Absolver y os vamos a narrar si este REMATCH es capaz de hacernos marcar gol gracias a sus bondades en la cancha.
¿Echamos una pachanga?
REMATCH se centra al 99 por ciento en el multijugador online, con un enfoque que recuerda a los partidillos improvisados que los más veteranos montábamos con amigos (y no tanto) en el barrio, pero dotándolos de un toque competitivo que engancha desde el principio. Así, los modos principales giran en torno a partidos de 3 contra 3, 4 contra 4 y 5 contra 5, todos con una duración estándar de seis minutos, aunque se pueden ajustar para alargar o acortar la experiencia si optamos por jugar partidas personalizadas y no aprovechamos la inmediatez de los encuentros estándar. Además de este límite de tiempo, si un equipo obtiene una ventaja de cuatro goles, el partido termina automáticamente, evitando así que las palizas se alarguen innecesariamente. Aunque esta decisión nos parece un poco de «generación cristalito», es cierto que agiliza los enfrentamientos y hace que el juego mantenga la intensidad, especialmente en duelos desequilibrados. El juego también ofrece la posibilidad de ponernos un poco más serios con un modo clasificatorio (de momento solo se puede jugar 5 contra 5, algo que no llegamos a comprender) al que se puede acceder al alcanzar el nivel 5 en nuestra tarjeta de jugador. En él, la coordinación con los compañeros es vital, ya que los rivales suelen ser «más pro» y las partidas se deciden por detalles.
Como hemos dicho, el juego pone todo su músculo en las partidas en línea, sin embargo, también tendremos modos de práctica, retos y juego libre, disponibles sin conexión e ideales para pulir habilidades antes de saltar al campo online. Estos modos offline son bastante limitados, con un prólogo y un tutorial básico que, aunque útiles, no dan para mucho más que familiarizarse con los controles, por lo que se echa en falta un modo historia o torneos contra bots (desde la desarrolladora indican que este es uno de los puntos en los que se está trabajando a futuro) que aporte más variedad para quienes no siempre quieran depender de la conexión a internet.
En este sentido, Sloclap ha prometido que REMATCH tendrá actualizaciones regulares, con temporadas que definirán nuevos eventos, desafíos y un pase de batalla que la compañía ha denominado «Captain Pass» y que sirve para desbloquear elementos cosméticos. Estos ítems, como camisetas, botas o celebraciones, no afectan a la jugabilidad, lo que garantiza un terreno de juego igualado sin sustancias dopantes. Pese a que de momento solo están disponibles retos de pretemporada, los desbloqueables para los modos clasificatorios y eventos de campeonato llegarán pronto para enriquecer la experiencia.
Del Tiki-Taka al Tiki-Taki
Si hay algo que define a REMATCH es su apuesta por una jugabilidad arcade: pura, directa y sin florituras. En él, no se controla a un equipo entero, sino a un solo jugador (en perspectiva de tercera persona), lo que sitúa al jugador en el centro de la acción, haciendo que cada pase, regate bien ejecutado o disparo, cuente. La eliminación de saques de banda o córneres gracias a los rebotes en las paredes que rodean el campo y la ausencia de faltas, fueras de juego u otras interrupciones hacen que el ritmo sea frenético, manteniendo la acción sin pausa. Por otro lado, el sistema de roles dinámicos es uno de los puntos fuertes de REMATCH: no hay posiciones fijas, por lo que cualquier jugador puede convertirse en portero al entrar en su área de penalti, con la posibilidad de hacer paradas espectaculares o salir como líbero para unirse al ataque, lo que incrementa la versatilidad y el trabajo en equipo, ya que todos deben saber defender, atacar y asistir.
Los controles son bastante sencillos pero tienen su miga, ofreciéndonos la posibilidad de esprintar, acelerar, realizar acciones defensivas, pasar, chutar y regatear de forma bastante accesible pero con la profundidad idónea para mantenernos pegados al mando tratando de mejorar. Por ejemplo, para dirigir los disparos tendremos que apuntar, stick derecho mediante, con una retícula propia del género shooter, lo que requiere un toque de precisión dentro de su complejidad inherente, especialmente bajo presión. Los pases, que se dirigen también manualmente, exigen calcular bien la fuerza y la dirección, lo que puede ser un quebradero de cabeza durante nuestra pretemporada en REMATCH. Por su parte, los regates, como «croquetas» o «lambretas», son sencillos de ejecutar, pero encadenarlos con otras acciones puede resultar caótico hasta que se le pilla el truco. Dentro de las acciones puramente defensivas, tendremos que gestionar muy bien el tempo de las entradas, tanto en «tackle» como «metiendo el pie», así como las paradas y las salidas cuando nos toque ser porteros, siendo tan importantes o más que las acciones técnicas ofensivas de cara a ganar los encuentros.
Este esquema jugable ha conseguido que nos hayamos pegado a REMATCH como un koala a su eucalipto, las cosas como son, pero no por ello debemos dejar de reconocer varios errores de concepto y ejecución que esperamos se subsanen en un futuro próximo. El primero de ellos es que los catálogos de regates y mecánicas de chute son bastante limitados, por lo que a los pocos partidos ya habremos «visto todo». Esto es algo que no es del todo grave, sí, pero consideramos que, de cara a alargar la vida del juego durante varias temporadas, debería revisarse. El segundo, y quizá el más importante, es que se debe optimizar cuanto antes el código de red para evitar los importantes «lagazos» y errores (incluso llegan a desaparecer jugadores como podéis ver sobre estas líneas) que se producen durante las sesiones e implantar «para ayer» las opciones de cross-play que faciliten jugar con amigos o conocidos, ya que muchas veces (y gracias al cielo que REMATCH es un juego de pago, aunque pueda sonar clasista) encontramos a jugadores que van a su bola y que fastidian en gran medida la diversión. Por último, el sistema de colisiones, quizá agravado por el código de red regulero que acabamos de señalar, no está pulido del todo, lo que nos penaliza más a menudo de lo que debería, sobre todo en acciones defensivas al límite.
Fútbol ficción
Visualmente, REMATCH apuesta por un colorido estilo «cartoon» que no pretende ser realista, sino transmitir una vibra alegre con un tinte futurista y fresco. De esta manera, nos presenta unos escenarios que van desde paisajes nocturnos hasta selvas o desiertos y que se van proyectando sobre las paredes transparentes del terreno de juego, diseñados con tonos pastel y efectos visuales que refuerzan el carácter arcade del título. Ese toque desenfadado también está presente en la estética y en las fluidas animaciones de los jugadores (siempre que nos respete el código de red), con un toque incluso caricaturesco. Esta conjunción de detalles visuales no sería tan llamativa sin la capacidad de personalizar a nuestro avatar que nos presenta REMATCH, pudiendo elegir desde el tipo de cuerpo hasta el peinado, pasando por el color de piel, tatuajes o prótesis, todo ello sin impacto en la jugabilidad, como ya dijimos anteriormente. Las opciones de vestuario, como camisetas, pantalones o botas, son variadas, aunque algo limitadas al inicio, eso sí.
Hay que reconocer, todo sea dicho, que los gráficos de REMATCH no son especialmente punteros. La carga poligonal es ajustada y, aunque el diseño es atractivo, no sorprende tanto como otros títulos exclusivos de PC/PS5/Xbox Series. Los efectos visuales, como los rebotes del balón o las celebraciones, cumplen, pero podrían haberse dotado de mayor espectacularidad. En cuanto al HUD y los menús, disfrutaremos del primero durante los partidos, ya que contiene valiosa información (como la posición del balón o nuestra retícula de disparo) y está bien estructurado pero sufriremos los segundos, ya que se ven del todo obsoletos, algunos caracteres están mal posiciones y traducidos e incluso cuesta seguir que está pasando tras la pulsación de los botones. En resumen, el apartado visual es funcional y vistoso, pero no es el prime del juego.
El apartado sonoro de REMATCH es correcto, sin más. Por un lado, la banda sonora opta por un enfoque cuasi ambiental, con melodías electrónicas suaves que acompañan sin robar protagonismo a la acción. Por el otro, los efectos de sonido, como los diferentes impactos del balón, las entradas o los gritos de los jugadores, son bastante básicos, no destacando especialmente. Las celebraciones y los momentos clave del partido tienen sonidos que tratan de reforzar un poco la emoción, pero tampoco llegan a ser memorables, ni siquiera diferenciando los amistosos de los partidos competitivos. La ausencia de narración o comentarios en los partidos contribuye a la inmersión, ya que pone el foco en la comunicación entre jugadores, algo esencial en un título tan centrado en el multijugador, sin embargo, un poco más de variedad en los efectos sonoros o una banda sonora con algún tema más pegadizo podrían haber dado un extra de personalidad al juego.
Conclusiones finales
REMATCH es una propuesta valiente que se desmarca de los simuladores de fútbol tradicionales para ofrecer una experiencia arcade rápida, accesible y adictiva. Sus modos de juego, centrados en el multijugador, son un soplo de aire fresco, con partidos trepidantes que enganchan desde el pitido inicial. La jugabilidad, aunque exige práctica, recompensa la audacia y el trabajo en equipo, convirtiendo cada victoria en una satisfacción enorme. Sin embargo, no todo es perfecto: hablando de los gráficos, su estilo cartoon y su toque futurista son atractivos, aunque no rompedores, y el apartado sonoro cumple sin destacar; la ausencia de modos offline hace que pueda llegar a sentirse como un free-to-play vitaminado y la escasez de variedad en las mecánicas puede afear las partidas, haciendo que se sientan algo repetitivas a largo plazo. Además, los problemas de red y la necesidad de pulir los menús son aspectos que Sloclap deberá abordar para que el juego alcance todo su potencial. Con las actualizaciones prometidas, como el crossplay y nuevos modos, REMATCH tiene el potencial de convertirse en el Balón de Oro del fútbol arcade.

Noticias relacionadas
![[Análisis] Roadcraft [Análisis] Roadcraft](https://gaminguardian.com/wp-content/uploads/2025/06/roadcraft-cover-analisis-480x360.webp)
[Análisis] Roadcraft
SpartanFenixJun 16, 2025![[Análisis] Rune Factory: Guardians of Azuma [Análisis] Rune Factory: Guardians of Azuma](https://gaminguardian.com/wp-content/uploads/2025/01/Rune-Factory-Guardians-of-Azuma-480x360.webp)
[Análisis] Rune Factory: Guardians of Azuma
ReivenJun 13, 2025![[Análisis] Nintendo Switch 2 Welcome Tour [Análisis] Nintendo Switch 2 Welcome Tour](https://gaminguardian.com/wp-content/uploads/2025/06/welcome-tour-1-480x360.webp)
[Análisis] Nintendo Switch 2 Welcome Tour
ReivenJun 09, 2025![[Análisis] Mario Kart World [Análisis] Mario Kart World](https://gaminguardian.com/wp-content/uploads/2025/06/mario-kart-world-480x360.webp)