Fecha de Lanzamiento
23707/2022
Distribuidora
SEGA
Plataformas
PlayStation 5, Xbox Series, PlayStation 4, Xbox One, Nintendo Switch y PC
Versión Analizada
Steam
Juguemos a un pequeño experimento. Si os digo que penséis en una serie de juegos plataformas centrados en la velocidad, ¿En cual pensáis? Por supuesto, a la gran mayoría se os vendrá a la cabeza la figura de Sonic, el carismático y simpático erizo azul que desde la década de los 90 ha estado luchando contra la tiranía de villanos de la talla de Robotnik/Eggman, Chaos o Infinite. Y, la verdad, no es para menos: gusten más o menos, los juegos de Sonic son reconocidos y queridos en todo el mundo y se mantienen como una de las franquicias más exitosas de la industria. Con la llegada de su 30 aniversario el año pasado, Sega decidió poner toda la carne en el asador para ofrecer a su mascota el homenaje que merece: desde el estreno de la segunda película del erizo (que tan buenas críticas ha cosechado) hasta el desarrollo de un nuevo título canónico que busca revolucionar el diseño de niveles de la franquicia, Sonic Frontiers, es indudable que la franquicia está más viva que nunca. Sin embargo, faltaba algo para poner la guinda al pastel de esta celebración: el regreso de los juegos más clásicos del erizo. En un ejercicio de redescubrimiento similar al que están llevando a cabo las principales compañías de videojuegos, Sega decidió traer de regreso los primeros títulos del erizo para que toda una nueva generación pudiera conocer qué fue lo que hizo a Sonic ser lo que es a día de hoy.

Por supuesto, no es algo nuevo ver que estos títulos regresan debido a su recurrente aparición en plataformas digitales (como en la Play Store de dispositivos móviles o en Nintendo Switch Online) o en títulos recopilatorios de la compañía japonesa, como el emblemático Sega Mega Drive Classics, y es por esto que la creación de una nueva recopilación fue vista, de primeras, con un cierto recelo por parte de un buen número de jugadores. A fin de cuentas, ¿Qué podría aportar esta recopilación que no se hubiera visto ya antes? Sonic Origins es, sin duda alguna, un proyecto muy interesante que nos permite reflexionar acerca de la recuperación de títulos clásicos y sobre el precio a pagar en cuanto a ciertas remasterizaciones, al mismo tiempo que trae de regreso algunos de los títulos más icónicos de la historia de los videojuegos. ¿Queréis saber qué me ha parecido este proyecto, y si merece la pena o no hacerse con él? Pues no perdamos el tiempo, y pasemos al análisis completo, que como viene siendo costumbre podréis encontrar a continuación.

 

Acto 1: Superando la barrera del sonido

Lo primero es lo primero: ¿Qué es lo que nos trae Sonic Origins? Como bien indica su nombre, este nuevo juego busca transportar a los jugadores a los orígenes de esta icónica franquicia, permitiendo así disfrutar de los cuatro primeros juegos de la franquicia. Estos son:

  • Sonic the Hedgehog: Lanzado en 1991 para los sistemas de Sega Master System y Mega Drive (o Genesis, pues su nombre varía según el territorio), esta primera entrega presentaba al carismático Sonic, un erizo azul amigo de los animales que, haciendo uso de su gran velocidad, debía recorrer diversas zonas para poner fin a la tiranía del doctor Robotnik, que planeaba convertir a todos los animales en sirvientes robóticos. Si por algo destacó este juego fue por su completo diseño de niveles, que rompía con la estructura vigente hasta el momento en los títulos de plataformas: la linealidad horizontal se rompía por completo al apostar no solo por un diseño más centrado en la potenciación de la verticalidad, si no por la creación de niveles algo más laberínticos en donde se planteaban múltiples caminos para alcanzar la meta. La velocidad del erizo hacía que cada nivel pudiera ser completado en pocos minutos, lo que modificaba la visión del tiempo en el juego: ya no solo importaba llegar al final, si no conseguir la mejor marca, algo que recordaba al género de la conducción, que durante esta época comenzaría a alcanzar nuevas cuotas de calidad. Un título revolucionario que, sin embargo, no estaba exento de problemas: su apuesta por la velocidad era irregular, ya que el diseño de algunos niveles impedía la presencia de la velocidad.
  • Sonic the Hedhegog 2: Lanzado a finales de 1992 en exclusiva para Sega Mega Drive, la segunda entrega canónica de las aventuras del erizo traería consigo no solo un perfeccionamiento del diseño de niveles (que permitía explotar de una forma más divertida la velocidad), si no que además traía consigo la llegada de algunos de los elementos más icónicos y queridos de la franquicia: desde la aparición del temible Death Egg hasta la presencia del simpático Tails, todo funcionaba a la perfección y se adecuarían de una forma sublime a la franquicia. Con esta entrega la franquicia consiguió perfeccionar su fórmula y plantear elementos cruciales para las posteriores entregas de la serie, siendo además un título que no fue desarrollado exclusivamente por el Sonic Team, si no que contaría con el apoyo crucial del Sega Technical Institute, con Mark Cerny al mando y quienes serían reconocidos por su maravillosa labor en el desarrollo de Comix Zone y el arcade de La Jungla de Cristal.
  • Sonic CD: Lanzado en 1993 para aprovechar la potencia de la por aquel entonces novedosa Sega CD, se trataba de un título algo más conservador pero igualmente revolucionario al plantear ciertas innovaciones tecnológicas que demostraban las posibilidades que podían traer tanto el nuevo sistema como la franquicia en un futuro. Entre las novedades más destacables que plantea este título encontramos la presencia de dos personajes icónicos, Amy Rose (la enérgica amante de Sonic, armada con su martillo Piko Piko) y el temible Metal Sonic, y la aparición de los viajes en el tiempo, una mecánica que buscaba explotar la velocidad… Y aunque aumentaba la rejugabilidad del título, no funcionaba todo lo bien que se habría querido. Un juego a la altura de la franquicia, que no dejó de ser polémico debido a las inconsistencias sonoras: la versión japonesa contaba con una banda sonora muy distinta a la de la versión occidental, lo que disgustó a una enorme cantidad de jugadores. Técnicamente, este título sucede antes de los acontecimientos de Sonic 2, pues debido a los problemas en el desarrollo este juego, que originalmente iba a ser la segunda entrega principal de la serie, vio su lanzamiento retrasado, lo que hace que jugablemente se acerque mucho más a la primera entrega de la franquicia.
  • Sonic the Hedgehog 3 & Knuckles: Lanzado originalmente en 1994 para Mega Drive, se trata de un título que reunía el contenido de Sonic 3 y Sonic & Knuckles a través del uso de la tecnología Lock On, alzándose como la versión definitiva de la tercera entrega de la serie. Si Sonic 2 perfeccionaba los conceptos principales de la serie, esta entrega los llevaba a otro nivel: fases extremadamente creativas y divertidas, sprites pulidos y muy completos, una banda sonora excepcional (en la que supuestamente llegó a colaborar Michael Jackson) y una cantidad de niveles superior a la vista hasta el momento. ¿Lo mejor de todo? La aparición de Knuckles, el equidna favorito de todo el mundo, y la construcción definitiva del lore de la franquicia. Un título maravilloso que demostraba las elevadísimas cuotas de calidad con las que trabajaban en Sega.

Como podéis observar, las entregas presentadas son auténticas leyendas de los videojuegos, que además llegan en sus versiones más completas debido a que podemos disfrutar de cada título jugando con Sonic, Tails o Knuckles. Por supuesto, esto no es lo único que trae consigo el título, ya que podemos disfrutar tanto de una serie de misiones y desafíos que pondrán a prueba nuestras habilidades y reflejos como de un modo historia, en el que tendremos que completar los cuatro títulos incluidos en la recopilación sin corte alguno, presentando la que, en mi opinión, es la forma definitiva de disfrutar de los orígenes del erizo azul. También se han añadido ciertos elementos de juegos posteriores, como el Drop Dash de Sonic Mania que tan bien funciona aquí. Sin embargo, hay algunas decisiones que, a mi parecer, no son las más adecuadas: por ejemplo, se ha planteado un nuevo sistema de vidas y monedas que permite disfrutar del juego sin temor a acabar sin continuaciones, lo que es bueno para los jugadores más nuevos… Pero que no se puede desactivar en ciertos modos, lo que puede molestar a los jugadores más experimentados. 

 

Acto 2: Recreando la historia

Lo interesante de este título no es que suponga la simple recuperación de los títulos ya citados, si no que va mucho más allá al plantear una auténtica recreación de estos juegos mediante el uso del motor Retro Engine, utilizado previamente en el espectacular Sonic Mania. El trabajo realizado en este campo es tan excepcional, que consigue que cada uno de los títulos se mueva de la misma forma que lo hacían los originales, pero con un perfeccionamiento técnico y artístico que nos permite hablar de las versiones definitivas de estos juegos clásicos. De hecho, es gracias al uso de este motor que encontramos la incorporación antes citada de nuevos personajes y nuevos movimientos, además de nuevos objetos y apartados dentro de los niveles. Es todo muy similar a lo original, pero mejor en lo referente a lo técnico. El juego, además, se mueve a las mil maravillas: no encontramos ningún problema de rendimiento ni de resolución, aunque sí que hay algún que otro bug en Sonic 2 que no arruinan la experiencia pero sí que resultan curiosos. Distinguimos, además, entre dos modos de juego principales: el Modo Clásico, que permite disfrutar de los títulos en su resolución original y con el sistema de vidas conocido por todos, y el Modo Aniversario, que trae consigo todas las mejoras técnicas y las novedades jugables de las que hace gala esta recopilación. En este último modo, además, encontraremos unas monedas que nos permitirán hacer dos cosas: repetir las fases de bonus de los niveles para así conseguir las esmeraldas y las piedras temporales, y desbloquear ciertos objetos extras.

Y es que, al ser un título que busca celebrar el legado de la franquicia de Sega, es comprensible que se haya buscado incorporar la presencia de elementos extra desbloqueables. Contamos así con la posibilidad de desbloquear arte conceptual, temas musicales, imágenes promocionales… La variedad es bastante extensa y, la verdad, muy interesante. Los fans del erizo azul disfrutarán mucho desbloqueando y contemplando estos extras, pues son ideales para conocer en profundidad la historia de la franquicia y todo lo relacionado a esta. Sin embargo, encontramos dos problemas enormes en esta recopilación que pueden echar atrás a más de uno. Por un lado está su elevado precio, que nos hace plantearnos… ¿Realmente es lógico pagar 39,99 € por una recopilación de cuatro títulos clásicos? A mi parecer, el precio es excesivo, pero si encima añadimos que el título cuenta con DLCs de pago… Apaga y vámonos. Por otro lado encontramos los cambios realizados a la banda sonora de Sonic 3 & Knuckles, que traen consigo pistas de sonido de una calidad muy inferior a las originales. Una verdadera pena, pues empaña lo que son algunas de las mejores bandas sonoras de la historia de los videojuegos. 

 

Conclusión: Una puesta en escena puntera pero polémica

Sonic Origins se trata de un muy interesante experimento que trae consigo las versiones más completas de los míticos títulos del erizo azul gracias a su calidad técnica, pero que se ve empañado por su elevado precio, sus problemas con la banda sonora y por otros inconvenientes que no deberían haberse dado. No hay duda de que nos encontramos con algunos de los mejores juegos plataformas de la historia, que se mantienen frescos y divertidos a día de hoy, pero quizá la experiencia podría haber sido algo mejor. Lo recomiendo, en especial a los fans de Sonic y compañía, pero creo que una reducción de precio le habría venido de perlas.

Sinopsis
¡Revive las clásicas aventuras de Sonic The Hedgehog, Sonic The Hedgehog 2, Sonic 3 & Knuckles y Sonic CD en la nueva remasterización de Sonic Origins! ¡Corre por la icónica Green Hill y enfréntate al traicionero robot Death Egg hasta desbaratar los maléficos planes del Dr. Eggman, todo ello en alta definición! ¡Esta nueva versión incluye nuevas zonas que explorar, animaciones adicionales y el nuevo modo Aniversario!
Pros
Cuatro de los mejores títulos de plataformas de la historia
A nivel técnico el juego cumple con creces
Buena cantidad de extras con los que los fans de Sonic fliparán
Bandas sonoras top...
Contras
... Que se ven empañadas por los cambios realizados en la música de Sonic 3 & Knuckles
Su elevadísimo precio es indefendible
Tampoco se entiende la presencia de DLCs
7.2
Recomendado
Antonio Gallardo

Normalmente escribiría algo profundo que contara más sobre mi... ¿Pero de verdad alguien lee esto? Bueno, en ese caso... Me gustan los videojuegos y el cine. A veces unos más que otros, ya sabéis como funciona. Si queréis saber más, solo tenéis que leer lo que escribo.