Fecha de Lanzamiento
23/06/2023
Distribuidora
SEGA
Plataformas
PlayStation 5, PlayStation 4, Xbox Series, Xbox One, Nintendo Switch y PC
Versión Analizada
PlayStation 5
Ah, qué sería de la industria del videojuego sin el bueno de Sonic el Erizo. El considerado por muchos como uno de los protagonistas más carismáticos del medio tiene en su historial uno de los logros más difíciles de conseguir por parte de cualquier IP. Y no, no hablo de plantarle cara al bueno de Mario, pues no deberíamos medir los logros de un producto en comparación con otros, si no que al hablar de un logro difícil me refiero al haber podido mantener a flote a SEGA, una de las compañías más importantes dentro de la historia del videojuego. ¿Que no me creéis? Bueno, solo hace falta mirar algunas de las franquicias que son parte de la compañía japonesa: Yakuza, Jet Set Radio, The House of the Dead, Crazy Taxi, Streets of Rage, Shenmue, Phantasy Star, Super Monkey Ball, Virtua Fighter, Bayonetta, Golden Axe, Football Manager, Puyo Puyo, Total War, Company of Heroes… Y si tenemos en cuenta aquellas creadas por ATLUS (que recordemos que fue comprada por SEGA), también podemos contar series tan importantes como Shin Megami Tensei, Persona o Etrian Odyssey, por citar algunos ejemplos. SEGA es símbolo no solo de calidad, si no de una personalidad arrasadora que ninguna otra compañía ha conseguido igualar. Y todo comenzó con el bueno de Sonic.

Bueno, no exactamente. Decir eso sería caer en una reescritura de la historia, y ese no es mi objetivo hoy. Si SEGA comenzó a cosechar éxito fue gracias a Alex Kidd, esa mascota que… Bueno, está ahí. Tuvo su breve momento de gloria, y desapareció tras la llegada de un misterioso roedor azul. Sonic rompió todos los esquemas y consiguió poner a SEGA en el mapa (ya que, hasta ese momento, la compañía solo triunfaba en Japón y el sureste asiático), lo que dio paso a una época dorada marcada por el éxito sin precedentes de las cuatro entregas «canónicas» de la franquicia: Sonic the Hedgehog, Sonic 2, Sonic 3 y Sonic CD. Como muchos ya sabréis, Sonic se convirtió en un icono atemporal que ha mantenido una gran popularidad con el paso de los años… Aunque esto le haya llevado a evolucionar. Sonic no es a día de hoy el que era, lo que ha hecho que los nuevos jugadores que han conocido al erizo solo tengan en cuenta su versión más moderna. Para solucionar eso y presentar a los nuevos jugadores los inicios del erizo y sus amigos, SEGA lanzó el año pasado Sonic Origins, una remasterización de las cuatro entregas antes citas que tuve el placer de analizar. Desde entonces, muchos jugadores pedían una serie de cambios y la introducción de más contenido en esta recopilación, algo que se ha dado gracias al lanzamiento de Sonic Origins Plus, una expansión que tiene como objetivo ser más y mejor. ¿Merece la pena hacerse con esta expansión? ¡Pues dentro análisis!

 

Viaje al interior de SEGA

Vayamos directos al grano: ¿Qué es lo que trae consigo esta nueva edición? Pues lo cierto es que hay más contenido del que uno podría esperar, destacando novedades tanto en las mecánicas de los juegos incluidos como en su contenido. Así, quizá la introducción más sorprendente es la llegada de Amy Rose como personaje jugable en los modos Aniversario de Sonic the Hedgehog, Sonic 2, Sonic CD y Sonic 3, lo que significa que podremos completar estos juegos con el erizo rosa y su fiel martillo Piko Piko. Si bien es cierto que el set de movimientos que presenta Amy no varía especialmente con respecto al del resto de personajes (siendo los ataques con el martillo su mayor novedad), el trabajo realizado con respecto al pixel-art es admirable, manteniendo una fidelidad técnica y artística con los juegos originales de fábula, ya que ni siquiera da la sensación de que el personaje haya sido incluido en 2023. También se incluye la posibilidad de jugar con Knuckles en Sonic CD, algo que tristemente no se había incluido en el lanzamiento original que permite, ahora sí, jugar a los títulos clásicos con los cuatro personajes principales de la franquicia. Estas inclusiones no modifican por completo la forma de  jugar a estos juegos, pues se centran más en añadir nuevas mecánicas e ideas que en ofrecer nuevas formas de enfrentarse a cada nivel. Es decir, juegues con quien juegues el juego es básicamente el mismo, variando los niveles muy levemente en función del personaje que eligieras, lo que hace que esta opción sea algo mucho más pensado para los fans de la serie. Es una inclusión interesante y muy bienvenida, pero que quizá con algo más de trabajo podría haber dado a nuevas formas de disfrutar de cada juego. 

También se han incluido una serie de novedades algo más anecdóticas, como una ilustración exclusiva que se desbloquea completando un conjunto de misiones ocultas o el paquete Classic Music, que permite disfrutar de un puñado extra de composiciones de la franquicia. Esto, junto al modo Espejo o a las misiones Extremas añaden algo más de contenido que, a decir verdad, debería haber estado incluido en el juego base.

 

Sonic a través de una consola portátil

La segunda gran novedad de esta expansión es la llegada de todos los juegos protagonizados por Sonic y compañía que fueron lanzados en Game Gear, la mítica consola portátil de SEGA que consiguió recrear las capacidades de Master System en un sistema que cabía en el bolsillo. Como podréis imaginar, los juegos lanzados en esta plataforma no estaban a la altura de los juegos lanzados en Genesis, tanto por su calidad gráfica y técnica como por su ambición. Sin embargo, esto no quita que podamos encontrar toda clase de curiosidades históricas y juegos que, a pesar de su bajo rendimiento, consiguen brillar al ofrecer experiencias sorprendentes y llamativas. En un movimiento que aboga más por la curiosidad histórica que por la necesidad de presentar juegos «indispensables», SEGA incluye en esta expansión los siguientes 12 juegos:

  • Sonic The Hedgehog 
  • Sonic The Hedgehog 2 
  • Sonic Triple Trouble
  • Sonic Spinball
  • Sonic Chaos
  • Sonic Blast
  • Sonic Drift
  • Sonic Drift Racing
  • Sonic Labyrinth
  • Tails Adventure
  • Tails’ Skypatrol
  • Dr. Robotnik’s Mean Bean Machine

La lista es realmente completa, pues no solo se presentan juegos de plataformas convencionales, si no también juegos algo más creativos como Dr. Robotnik’s Mean Bean Machine, la versión occidental de Puyo Puyo que buscaba aprovechar el éxito del erizo azul (siendo, curiosamente, uno de los juegos más adictivos de los incluidos en esta colección). En este sentido, hay juegos para todos los jugadores: desde los juegos de acción como Sonic Chaos, hasta los juegos de conducción como los dos Sonic Drift, pasando por algo más alocado (y por qué no decirlo, divertido) como es el caso de Sonic Spinball, donde nuestro querido erizo azul decide convertirse en una bola de pinball. Sin embargo, todos estos juegos presentan varios problemas base: el Retro Engine no se ha utilizado para remasterizarlos, y lo que aquí encontramos son las ROM de los juegos originales sin retocar, algo que se nota especialmente en el sonido (mucho cuidado con el volumen de los televisores, que a lo mejor perdéis vuestro oído durante unos días al iniciar varios de estos juegos) y en el tamaño de la pantalla. Al ser juegos pensados para una consola portátil con una pantalla cuadrada la visión del jugador con respecto al escenario está muy limitada, lo que se refleja en la incapacidad de conocer donde están los enemigos. Y eso en un juego como Sonic, donde la gracia está en correr y esquivar a los enemigos en el último momento, como que no ayuda mucho. Esto hace que, si bien se agradece la inclusión de todos estos juegos (pues supone un trabajo enorme y muy merecido de conservación de títulos clásicos), su adquisición dependa única y exclusivamente del interés que tenga cada jugador por la saga y, más concretamente, por su historia. Dudo mucho que nadie quiera hacerse con todos estos juegos para jugarlos como el resto de títulos incluidos en la colección, pues en la mayoría de casos son juegos imperfectos que sirven más como curiosidades históricas que como hitos en la saga. Además, se echa en falta la introducción de los juegos del erizo de Master System, la consola anterior a Genesis en la que se lanzaron varios juegos que resultan, incluso, más interesantes y llamativos que los de Game Gear.

 

Conclusión: Una expansión pensada más que nunca para los fans de la serie

Sonic Origins Plus es un trabajo de arqueología del videojuego sublime, pues no solo consigue dar forma a cuatro remasterizaciones muy bien trabajadas, sino que consigue aportar un gran número de novedades a un juego que las necesitaba como agua de mayo. Sin embargo, estas novedades están claramente dirigidas a un sector del público concreto, y quizá el público general no vea sentido gastar más dinero en poder jugar con un personaje que no varía mucho el esquema de control del resto de protagonistas o en disfrutar de un conjunto de títulos que no ofrecen nada nuevo ni están remasterizados. En mi opinión, creo que Sonic Origins Plus es la forma definitiva de disfrutar de esta recopilación, si bien peca de no incluir los juegos de Master System.

Sinopsis
Sonic Origins Plus es la recopilación definitiva del erizo azul, que añade al juego original 12 títulos de Sonic para Game Gear, Knuckles jugable en Sonic CD y, por primera vez, Amy Rose como personaje jugable en Sonic The Hedgehog 1, 2, Sonic 3 & Knuckles y Sonic CD.
Pros
Expande bastante el contenido de una recopilación ya de por sí decente
Los fans del erizo están de enhorabuena, pudiendo disfrutar de 12 de los títulos más desconocidos de la franquicia
Contras
Es una expansión pensada única y exclusivamente para los fans más acérrimos del erizo
Se echan en falta más juegos, como los de Master System
7.9
Recomendado

Normalmente escribiría algo profundo que contara más sobre mi... ¿Pero de verdad alguien lee esto? Bueno, en ese caso... Me gustan los videojuegos y el cine. A veces unos más que otros, ya sabéis como funciona. Si queréis saber más, solo tenéis que leer lo que escribo.