[Análisis] Code: Realize ~Guardian of Rebirth~

[Análisis] Code: Realize ~Guardian of Rebirth~

Fecha de Lanzamiento
06/03/2020
Distribuidora
Aksys Games
Plataformas
PlayStation Vita, PlayStation 4 y Switch
Versión Analizada
Switch
Code: Realize ~Guardian of Rebirth~ es un juego desarrollado por Otomate, la subsidiaria de Idea Factory encargada de la realización de otomes, o juegos para mujeres. El juego salió para PS Vita en 2014 en Japón y un año después en Occidente, saliendo en 2017 para PS4 y en 2018 para Switch en Japón. Ahora, en 2020, nos llega a Occidente para Switch de mano de Aksys Games.

A parte del juego principal, se han sacado títulos basados en fan disc de la historia, teniendo ahora mismo dos en circulación: Code: Realize − Future Blessings y Code: Realize ~Wintertide Miracles~, que también están disponible en Occidente. Por último, también salió una edición para PS4 que contenía el juego principal y el primer fan disc, esta versión de llamó Code: Realize − Bouquet of Rainbows.

La historia tuvo tanto éxito en Japón que el estudio M.S.C, conocido sobre todo por la famosa serie Prince of Tennis, decidió adaptarla a un anime de 12 episodios más un OVA en 2017 donde los actores de voz del juego repitieron sus papeles y tuvieron que incorporar a una actriz para dar voz a la protagonista, que en el juego no habla.

 

Una chica desdichada

Nos encontramos en un lugar remoto, dos hombres están escondidos esperando que algo pase cuando, de repente, aparece la guardia real para entrar en una mansión donde habita un “monstruo”. Sus órdenes son reducir y llevar al monstruo a la capital. Cuando llegan al lugar donde se encuentra, se dan cuenta de que el famoso monstruo es una hermosa joven que vive sola con una maldición en su cuerpo: todo lo que toca su piel, se envenena. Ella decide ir pacíficamente con la guardia, a pesar de su promesa a su padre de que no se movería de la mansión hasta que él volviera, pero, en el camino, aparece el famoso ladrón Lupin Ársene, y “roba” a la protagonista de manos de la guardia.

A partir de aquí todo es un barullo de sensaciones y sentimientos para nuestra protagonista que ha vivido aislada durante años y la cual no puede acercarse mucho a las personas por culpa de su condición. Descubre que el objetivo de Lupin es, de hecho, llegar hasta el padre de la chica, y descubrir los misterios derivados de la joya que tiene incrustada en su pecho, la cual todo el mundo persigue y es la causante del famoso veneno que recorre su cuerpo.

A parte de Lupin, cuyo nombre os recordará al famoso ladrón de las novelas de Maurice Leblanc, el elenco de chicos tienen todos nombres de personajes famosos de la literatura clásica: Victor Frankenstein, Impey Barbicane, Saint-Germain y Abraham Van Helsing. Por supuesto, la personalidad de cada uno intenta resemblar, en la medida de lo posible, al personaje original.

La historia tiene un patrón básico que es: chica conoce a chicos y los tiene a su alrededor y pasan cosas. Los juegos otome suelen seguir esta norma y no vamos a tener ninguna sorpresa por ese lado. Es cierto que la historia tiene su intriga y misterio pero por alguna razón no ha llegado a calarme mucho. Es cierto que hace tiempo que no juego un otome, pero recuerdo con mucho más cariño otros títulos de Otomate como Psychedelica of the Black Butterfly.

Si algo que me gusta, hay que reconocerlo, que de nuevo nos encontramos con una protagonista sensata, saliéndose del modelo “dama en apuros” que en un primer momento nos da, ella aprende desde técnicas de combate hasta a utilizar químicos para defenderse y no depender de los hombres que le rodean y, aunque está muy perdida por culpa de su tiempo enclaustrada con ciertas cosas de la vida diaria, siempre intenta no ser una carga para nadie.

 

Una jugabilidad clásica

Hay veces que nos encontramos con mecánicas originales en los otome, como puzzles o rutas múltiples gracias a flowcharts, por desgracia no es el caso de Code: Realize, que es un juego clásico del género.

Básicamente tendremos que ir tomando decisiones en ciertos momentos que nos llevarán por una ruta u otra. Debo decir que no es complicado saber que respuesta va para cada ruta debido a que la personalidad de los chicos está muy definida desde que les conoces y, aunque en algunos momentos las rutas dan giros inesperados, normalmente es sencillo acertar.

A parte del sistema de decisiones, habrá momentos que nos aparezcan palabras en rojo, estas palabras entrarán directamente a nuestro glosario de términos, el cual podemos consultar en cualquier momento en el menú.

A parte de esto y sentarte a disfrutar la historia, no hay mucho más que comentar. Es cierto que esto es un otome clásico, sin más y que he jugado a muchos así, aunque por lo poco que me ha gustado la historia en sí, se me ha hecho más pesado de lo habitual y creo que podrían haberlo mejorado con alguna mecánica interesante. También comentar que el final de Lupin no puede conseguirse hasta que obtengais los de los otros cuatro chicos, tenedlo en cuenta cuando juguéis.

Miko, una gran apuesta

La verdad es que, como he ido comentando, hay muchos aspectos de este otome que no me convencen, pero uno de ellos no es el apartado gráfico. La encargada del diseño de personajes es Miko, una artista que, por desgracia, no ha tenido la oportunidad de trabajar en muchos juegos y casi todos ellos son otomes. Quizás el juego más notorio donde ha participado, a parte, claro está, de este del que hablamos, es en una entrega de la saga Hakuoki, concretamente en Hakuouki ~Shinsengumi Kitan~, el primer título de la saga.

Sus personajes están bien definidos, con una estética muy atractiva y con rasgos únicos que hace que quieras conocerlos más. Además, el diseño de Cardia es elegante, refinado y muy bonito, siendo una protagonista guapa pero no irreal, de modo que muchas chicas pueden identificarse con ella. Es una pena que no se conozca más trabajo suyo desde 2018 que colaboró en otro otome llamado Library Cross.

Los fondos, como suele pasar en este tipo de juegos, no son importantes, por lo que no les dan mucho trabajo. La mayor parte del tiempo se repiten y son muy simples, dándole más protagonismo a los personajes principales.

En cuanto al sonido no hay mucho que comentar. Lo más notable es que el Opening y el Ending del título están interpretados por la multifacética MAO, bien conocida en el mundo del anime por la cantidad de papeles que ha interpretado como actriz de voz y la cantidad de temas de los que se ha encargado.

 

Conclusión

Como jugadora asidua de títulos otome, esperaba mucho más de Code: Realize. Creo que en su día seguramente destacó mucho, ya solo por el tipo de protagonista que tiene merece la pena darle la oportunidad, pero hoy en día hay bastante títulos con buenas protagonistas y rutas mucho más complejas, por no hablar de mecánicas más avanzadas que solo seleccionar respuestas en puntos concretos.

Por eso, solo recomiendo el juego si eres de estas personas que necesitan jugar a uno de los más famosos otome de los que llegan a Occidente, pero si quieres iniciarte en el género o simplemente disfrutar una buena historia, te recomendaría mil títulos antes que este.

Sinopsis
Cardia vive aislada en una mansión en las afueras de Londres. Su cuerpo posee un veneno mortal, el cual produce que cualquier objeto o persona que ella toque se derrita. Quienes habitan en la aldea la llaman "monstruo". antes de partir, su padre la obliga a encerrarse y a no ser vista por nadie. Un día, la Guardia Real irrumpe en su mansión con el objetivo de secuestrarla. Es rescatada por Arsène Lupin, con quien comenzara una aventura en búsqueda de su padre y respuestas a sus preguntas.
Pros
Precioso diseño de personajes
Protagonista carismática
Contras
Muy sencillo en sus rutas
Demasiado clásico, ha envejecido mal
6.5
Aceptable
Yukop_

He visto más animes de los que puedo recordar. Con un mando entre las manos desde que tengo uso de consciencia. Maestra y futura especialista en Asia Oriental. Tengo demasiados hobbies para el poco tiempo que tengo.