![[Análisis] Sword Art Online Board Game: Sword of Fellows](https://i0.wp.com/res.cloudinary.com/glide/image/fetch/https%3A%2F%2Fi.imgur.com%2F9OevyxP.png?w=800&resize=800,0&ssl=1)
![](https://gaminguardian.com/wp-content/uploads/2021/03/pic3567791.jpg)
A otro sector al que parece haberle sentado bien esta pandemia, es al de los juegos de mesa, que está viviendo una nueva época dorada. Diversos medios de comunicación se han hecho eco dedicándoles unas palabras al tema. Desde Público en su artículo titulado “Los juegos de mesa viven su mejor partida”, al del New York Times, que aparece bajo el título “El auge de los juegos de mesa en plena pandemia de pantallas”. Los confinamientos/restricciones horarias, así como el cierre (o las duras limitaciones) de otras alternativas de ocio como los cines, han contribuido en cierta medida a que los juegos de mesa vuelvan a ponerse de moda. Sea como fuere y sin ánimo de extenderme más en este sentido, puesto que analizarlo demandaría de un artículo completamente diferente, aparco aquí mis divagaciones.
Como ya sabéis, hace alrededor de un par de semanas que decidimos incorporar a GaminGuardian contenido relacionado con el universo de los juegos de mesa, que pese a existir ya como categoría desde hace años, no había supuesto nunca un grueso enorme de entradas. Ahora, nuestra intención es poner este hobby en valor y compartirlo con la comunidad, para conseguir así que más y más gente se interese en esta alternativa lúdica más allá de jugar al Cinquillo y al Monopoly de vez en cuando (sin ánimo de desmerecer, por supuesto). Dicho esto, me complace comunicaros que hoy, compartimos con vosotros el que será el primer análisis de muchos. ¡Bienvenidos al mundo de Sword Art Online Board Game: Sword of Fellows!
Sword Art Online Board Game: Sword of Fellows ha sido editado y distribuido en nuestro país gracias a Guerra de Mitos y la ya extinta Primigenia Juegos, en colaboración con Japanime Games. Asimismo, la planificación y desarrollo originales corren a cargo de Arclight, Inc, una empresa nipona con sede en Tokio, que cuenta con un importante bagaje en la industria, especialmente entre el público japonés, puesto que es su mercado principal. Por último, es importante destacar la labor del diseñador Seiji Kanai, conocido entre otros por Love Letter, ya que ha sido creativo encargado de dar vida al juego de mesa que nos compete en estos párrafos.
Componentes
Antes de comenzar a ahondar en la temática (que realmente puede extraerse rápidamente por el título del juego), así como en la forma de jugarlo y demás aspectos, quisiera centrarme en dejar claro qué componentes vais a encontrar dentro de la pequeña caja del juego, que viene externamente decorada en una mezcla de colores azules y blancos, con Kirito y Asuna como protagonistas indiscutibles en la misma pose que tienen en sus cartas, acompañados del logo del juego de mesa. Hay un total de 25 cartas, 14 dados y 30 marcadores. La división queda de la siguiente forma:
Cartas
- 6 cartas de personaje (Kirito, Asuna, Silica, Lisbeth, Klein y Ágil)
- 10 cartas de escenario (3 de sección inferior, 3 de sección intermedia, 3 de sección superior y 1 de batalla final)
- 8 cartas de objeto (diferentes equipos y consumibles)
- 1 carta de apoyo (Yui)
Dados
- 4 dados negros (jugador principal) y 4 dados blancos (jugador de apoyo)
- 6 dados de color azul claro propios de cada personaje
Marcadores
- 10 de 1/2 daño
- 12 de 5/10 daño
- 1 poder Libesth
- 1 poder Silica
- 4 uso de habilidades
- 1 contador etapa
- 1 vacío
Las cartas de personaje y escenarios son bastante alargadas (fundas tipo Dixit 80×120, para que os hagáis una idea), mientras que las de objeto son cuadradas (fundas cuadradas de 80×80). Dicho esto, tengo una mala noticia si, al igual que un servidor, acostumbráis a enfundar todas vuestras cartas para que sufran lo menos posible. Huelga decir que si lo hacéis, va a resultar imposible volver a meterlas en su caja, pero es peor todavía saber que a cualquiera de las fundas recomendables (y únicas posibles) van a sobrarles una importante cantidad de espacio, en especial a las cuadradas. Por supuesto, esto lo añado únicamente como información útil para ahorraros el dinero si tenéis en mente haceros con unas fundas.
Siguiendo con las cartas, sorprende la calidad de la impresión, ya que es bastante limpia y el colorido está muy resaltado, dejando un magnífico resultado final. En este aspecto, sobresalen especialmente las de personajes, puesto que en las de evento se entremezclan algunas con enemigos que quedan bastante resultonas, con otras que no dejan de ser capturas del propio anime y por ende, sorprenden menos. Si tuviese que pedir algo para mejorar las cartas, apostaría principalmente por un cartón un poco más grueso, puesto que es bastante finito.
Los marcadores están elaborados en cartón duro y vienen en una plancha para su destroquelado, un proceso bien sencillo. Pasando a los dados, no hay demasiado que destacar, ya que todos son dados de seis caras en los que únicamente varía el color (blanco o negro). Los de personajes vienen en un tono azul clarito y están decorados por las armas de cada uno de los protagonistas de esta aventura, así como el retrato de sus caras en forma chibi que sirve como un comodín. Como colofón, el pequeño manual desplegable cuenta con diferentes ilustraciones y apartados que contribuyen enormemente a resolver cualquier duda que pueda surgirle a uno durante la partida (aunque serán pocas, puesto que es todo bastante intuitivo)
Sinopsis
El año 2022, la humanidad ha conseguido una realidad virtual completa. Kirito es uno de los jugadores de VRMMORPG de Sword Art Online. Mientras disfruta del primer día del lanzamiento oficial de SAO, él y otras diez mil personas conectadas escuchan la horrible realidad del “Máster” del juego – morir en el juego significa morir en el mundo real y la única forma de escapar, y desconectar, es acabar el juego. El peso de la realidad de este MMO recae en Kirito, quien se lanza a una batalla desesperada que parece no tener final…
Sword Art Online Board Game: Sword of Fellows abarca únicamente los acontecimientos de la primera temporada, concretamente, lo sucedido en el arco de Aincrad, el castillo flotante compuesto por 100 niveles que superar, condensados aquí en diez cartas de eventos que tienen lugar en el propio manga/anime, por lo que si lo habéis visto, todo os resultará extremadamente familiar.
Un juego de vida o muerte a merced de los dados
Estamos ante un juego de dados puramente colaborativo que permite la participación de uno a cuatro jugadores. Su duración es de aproximadamente media hora y la edad recomendada es de 10 años en adelante. En cuanto a la condición de victoria, bueno, es bastante clara, derrotar a Akihiko Kayaba en la batalla final, algo que está limitado a la intervención única de Kirito, al menos, en la parte final, pero no adelantemos todavía acontecimientos…
Para dar comienzo a la partida, cada jugador debe elegir entre uno de los seis personajes, siempre teniendo presente que Kirito debe estar sí o sí en la mesa. Es decir, si jugáis dos personas, uno de ellos va a tener que tomar el rol de Kirito. Igualmente, si juegas en solitario, habrás de controlar a Kirito y un segundo personaje a tu elección. Todos los combatientes son diferentes entre sí, por lo que la forma de abordar la partida cambia según usemos uno u otro. Por ejemplo, Ágil y Asuna son fuertes, mientras que Klein dispone de penetración (capacidad de perforar la defensa del adversario si la tiene). Por último, Silica y Libseth hacen las veces de “supports”, ya que sus habilidades permiten que otro jugador dañe más o gane un escudo (tienen sus propios marcadores), entre otras opciones, aunque por supuesto, esto conlleva un sacrificio a la hora de realizar daño. A los personajes escogidos hay que colocarles un marcador de habilidad.
El siguiente paso consiste en preparar nuestra aventura barajando y robando al azar una carta de cada tipo de sección (inferior, intermedia, superior y batalla final), para colocarlas boca abajo formando la imagen de Aincrad. Tras esto, se barajan las cartas de objeto y se colocan boca abajo en un lateral para su futura utilización. Para acabar la colocación, cada uno coge los dados que le corresponden (los negros para Kirito por ser el inicial y los blancos para el jugador que le apoye), dejando la carta de Yui y los dados especiales a un lado. ¡Ya estamos listos para comenzar!
Damos la vuelta a la primera carta de escenario y colocamos la ficha de etapa en la primera de ellas, siempre y cuando el escenario conste de más de una etapa. El jugador que haya escogido a Kirito empieza. Los dados pueden lanzarse hasta en tres ocasiones (un primer lanzamiento y dos repeticiones), aunque los escenarios pueden modificar esto permitiendo hasta cuatro tiradas. El plan, consiste en que entre las tiradas del jugador principal y su compañero, que tienen lugar a la vez independientemente del turno, logren encadenar el mejor ataque que sea posible. Sirva como ejemplo el propio Kirito, que inicialmente a lo máximo que puede aspirar es a un ataque de 10 puntos (cuatro dados iguales) y otro de 4 (dos dados iguales). Así pues, si un jugador logra sacar tres 5 y el otro saca un 5 y dos 1, entre todos los dados se formarían cuatro 5 y dos 1, por lo que Kirito podría realizar ambas habilidades. Huelga decir que siempre que sea posible (pues a fin de cuentas el azar tiene mucho peso), es aconsejable realizar el ataque que haga uso de la combinación de dados más alta posible (teniendo en cuenta si accedemos solamente a seis dados entre todos u ocho), no solo por asestar un mayor daño, que también, sino por evitar el contraataque del rival. ¿Qué es esto del contraataque? Bueno, básicamente es que si somos incapaces de combinar de alguna manera todos los dados, quedando alguno suelto, recibiremos un daño por parte de la carta de escenario. En ocasiones esto hiere la salud del atacante, pero en otras, el daño es de área, por lo que todos vamos a sufrir ese error.
Las habilidades de personaje permiten dar algunas opciones para manipular los dados, por lo que son extremadamente útiles. Kirito puede cambiar el resultado de un dado a 1 o 6, mientras que Asuna, es capaz de intercambiar el resultado de hasta dos dados al de su cara opuesta. Hacer un uso inteligente de estas supone una importante diferencia a la hora de evitar recibir daño y combinar mejores ataques de espada. Inicialmente cada jugador parte con un único punto, pero al superar cada escenario y descubrir el siguiente, ganamos un punto más. ¿Qué hay que hacer para pasar a otro escenario? Fácil, sumar el suficiente daño como para bajar completamente los Puntos de Vitalidad (si hay más de una etapa en el escenario, al bajar los PV de la primera pasamos a la siguiente hasta acabar todas las etapas). Al superar un escenario todos los personajes suben de nivel, por lo que su salud mejora y sus habilidades de dados se amplían, además, al subir al nivel 50 ya tenemos acceso a los dados especiales de personaje, que pueden usarse sustituyendo un dado normal por ese, pero ojo, solamente puedes usar el dado de tu luchador en tu turno. Dichos dados son ventajosos, pues si sale el comodín (la cara del personaje) elegimos nosotros mismos el número del dado, además, los números de las caras van en consonancia con las necesidades de cada personaje. Igual que Kirito se exprime mediante la obtención de resultados iguales en las tiradas, Ágil solamente funciona bien con tiradas altas.
Además de subir de nivel al superar un escenario, el jugador que aseste el golpe de gracia roba una carta del mazo de objetos y decide quién se lo queda. Hay de dos tipos, consumibles y equipos, los primeros se descartan tras usarlos, mientras que los segundos se mantienen y pueden pasar de uno a otro jugador al terminar un escenario. Igualmente, ganamos un punto de habilidad y eliminamos todos los marcadores de daño que hayan acumulado Kirito y compañía. Por cierto, si al nivel 50 conseguíamos los dados especiales, al nivel 80 Yui nos prestará su ayuda. Esta pequeña IA absorbe un contraataque y lo devuelve, aunque el precio es descartarla del juego.
Si un jugador muere antes de llegar a la batalla final, el juego termina, no obstante, en dicho enfrentamiento esta regla cambia y los compañeros pueden morir, algo que además se antoja muy plausible, puesto que reciben el daño del contraataque de Heathcliff en lugar de Kirito, pese a que este sea el único que puede combatirlo. Es importante remarcar que hay dos fases, aplicándose esto en la segunda y jugando con normalidad en la primera. El jugador de Kirito lanza todos sus dados (los cuatro normales y el de personaje), mientras intenta sumar junto a los dados del compañero lo necesario para infligir el golpe letal que ponga fin a todo (ya os digo que no es nada fácil y caer en la batalla final es altamente posible). Si alguien muere, Kirito recibe el dado especial del personaje derrotado y puede sustituirlo si lo desea por uno de los normales. Cuando Kirito sea el último en pie, puede comenzar su turno con todos los dados de apoyo mostrando el resultado que desee, algo que si bien ayuda, puede no llegar a ser suficiente… En cualquier caso, si derrotáis al jefe final y Kirito sobrevive, habréis ganado. No se puede negar que el juego es extremadamente fiel a la hora de plantear la batalla final, ¿verdad? A fin de cuentas, Kirito siempre es el único capaz de salvar la situación, poco importa que hablemos de Aincrad o de Alicization .
Conclusión
Sword Art Online Board Game: Sword of Fellows es un juego de dados muy entretenido que consigue convencerte incluso tras la derrota para volver a jugar gracias a la duración de sus partidas. Es muy sencillo de aprender y, además, para estar completamente centrado en una mecánicas de dados, considero que ofrece un amplio abanico de opciones dentro de su limitado espectro, puesto que las habilidades, ataques y dados de cada personaje varían entre sí, aportando cada uno una forma propia de afrontar los escenarios.
Como cualquier título cooperativo, la dificultad es medianamente elevada, aunque sin duda alguna, el punto de inflexión (y el que más derrotas os va a acarrear) es la batalla final. ¿Es mejor jugar dos o más personas? Bueno, ten en cuenta que a más jugadores, más fácil será infligir daño pero también más opciones habrá de recibir contraataques por la imposibilidad de cuadrar todos los resultados de los dados (y los ataques de área dañan a todos los jugadores presentes), por lo que tiene sus perjuicios y beneficios. Eso sí, cuantos más seáis en la batalla final, más opciones tendréis, puesto que habrá más gente capaz de sacrificarse por Kirito.
Quizás, lo más negativo sea su escasa rejugabilidad. Sí, pese a que nadie os va a privar de un puñado de partidas, hay que recordar que solamente hay tres cartas por cada sección y una sola batalla final, por lo que en tres partidas que consigáis llegar hasta la batalla final, ya habréis visto todo, además de probar los seis personajes. Sí, Aincrad no da para mucho más, pero igual habría sido buena idea explotar un poco más el juego base con expansiones, máxime si uno tiene en cuenta la popularidad del manga/anime original.
En definitiva, si te gusta Sword Art Online, dale una oportunidad. Es rápido y divertido, además, te permite a ti y a tus amigos tomar el rol de Kirito, Asuna y compañía, en la que a fin de cuentas, es la mejor temporada de la obra.
En base a la experiencia con Sword Art Online Board Game: Sword of Fellows, le otorgamos un Meeple de Plata.
(Si queréis conocer nuestra forma de valorar juegos de mesa, os dejamos aquí un enlace a nuestra política de reviews para comprender nuestro sencillo sistema de meeples)
Kalas
Veterano en esto de escribir sobre videojuegos, pero un día me cansé y decidí fundar mi propia web. No soy amante de las marcas, sino de los buenos juegos, aunque Nintendo ha estado muy presente en mi infancia. Sobrevivo en mi lucha por convertirme en un especialista en Asia Oriental.