[Análisis] BLEACH Rebirth of Souls

[Análisis] BLEACH Rebirth of Souls

Fecha de Lanzamiento
20/03/2025
Distribuidora
Bandai Namco
Plataformas disponibles
PS5, Xbox Series, PC
Versión analizada
Xbox Series X
Hay veces en las que resulta completamente imposible evitar hacer según qué cosas, como el que dice que va a dejar de comprar juegos nuevos porque aún tiene doce precintados, pero lo dice introduciendo la tarjeta de crédito en su tienda de confianza. Pues eso aplica tanto al que compra como al que quiere vender, y es que creo que no existe un anime exitoso que no haya aprovechado el tirón para hacer un juego de él.

Bueno, aunque hay algunos que llegan bastante más tarde de lo debido (como es el caso del reciente Fairy Tail 2), o que un retorno inesperado del anime les permite aprovechar para traernos aquello que hubiese resultado “extraño” en cualquier otro momento… y sí, es el caso de hoy con BLEACH Rebirth of Souls, que llega de la mano de TAMSOFT y Bandai Namco aprovechando la reciente adaptación del arco final de la serie. Y, al igual que los Naruto SUNS o el reciente DRAGON BALL: Sparking! ZEROnos encontramos con un juego de lucha. ¿Qué nos espera en este?

 

Una historia con el turbo puesto

Todo juego de peleas de anime que se precie se ve obligado a tener, por la propia naturaleza de la franquicia, un modo historia que cuente o bien la historia original del anime o manga al que corresponde o bien una historia completamente nueva que gire alrededor de personajes creados exclusivamente para el juego o simplemente por aportar una nueva línea narrativa que actúe como spin-off; en el caso de BLEACH Rebirth of Souls veremos adaptada la historia original desde sus inicios hasta la gran batalla de la saga “Arrancar”.

Así pues, si eres fan de la franquicia (o si haces una búsqueda rápida) sabrás que esto implica abarcar bastante trama: unos 420 capítulos de manga o 310 episodios de anime, como prefieras contabilizarlo; por lo que, en un juego que desde luego no dedica sus recursos al modo historia, se deberá reducir de lo lindo el contenido de esta.

Y así lo hacen, pues en BLEACH Rebirth of Souls tendremos un modo historia que pasa por encima de demasiadas cosas con un criterio un tanto extraño, ya que (y digo esto que es de lo primero) no permite por ejemplo combatir contra el hermano muerto de Orihime siendo este el inicio de la trama con ella y, sin embargo, combatimos contra algún que otro Hollow que nos es bastante más indiferente tanto a nivel narrativo como por los diseños un tanto más flojos que estos ofrecen. Así, este modo no creo que contente ni a quienes cogen Bleach de cero ni a los fans de la obra.

Por otro lado, a la vez se me hace bastante ilógico que en BLEACH Rebirth of Souls se decida rushear tanto para quedarse a la mitad de la obra original cuando, precisamente, el resurgir de Bleach en redes sociales viene por la adaptación de su último arco y este se queda casi a las puertas de empezar. ¿Por qué correrías tanto y pasando tan por encima la historia si luego no llegas a lo que quienes lo compren están esperando? ¿Cómo le dices al fan de Bleach que no va a poder jugar con la última forma de Ichigo? Una decisión, desde luego, cuestionable y con poca justificación.

De todas formas, no todo es tan malo, y es que aunque los miniresúmenes de la trama que se salta están hechos con imágenes estáticas, la trama que tiene relación directa de una manera u otra con el combate a llevar a cabo se presenta con secuencias animadas con los renderizados 3D de los personajes, lo cual, aunque tampoco es para tirar cohetes, siempre es de agradecer.

Por cerrar este apartado, en BLEACH Rebirth of Souls también contaremos con “Historias secretas”, donde básicamente se desarrollarán las historias del resto de personajes y las motivaciones que los han llevado a ser como son. Es un añadido que se agradece, pero que con la torpeza que se ha tratado el modo historia base, aquellos que tengan cero idea de Bleach dudo que generen un interés real en cualquiera de los demás personajes.

 

Piedra, papel o tijera

No, no será algo tan simple como eso (aunque, ojo, que en el juego de Dinosaur King de la DS se implementó muy guay, ojalá vuelva algún día), pero sí que BLEACH Rebirth of Souls utiliza el sistema básico en los juegos de lucha: ataques, ataques rompedores y guardias. De este modo, con un ataque frenas el ataque rompedor del rival, con un ataque rompedor su guardia, y con guardias sus ataques normales, y es tan simple como se plantea, no tiene mucho misterio.

Así, encontraremos tanto ataques rápidos como fuertes o estrella dentro de los ataques normales, también se pueden realizar combos de persecución y acciones derivadas del despertar. Aunque esto se domina relativamente rápido a nivel mecánico, hay que destacar que BLEACH Rebirth of Souls carga al jugador con mucha terminología concreta desde el tutorial, lo cual, teniendo en cuenta que el combate no es “clásico”, resulta abrumador.

A lo que me refiero con el clasicismo es que en BLEACH Rebirth of Souls no servirá con bajar la vida del rival, sino que, una vez logremos reducir sus partículas espirituales podremos realizar un Kikon (ataque “definitivo”, por así decirlo) para reducir su número de almas (podríamos entenderlo como las “vidas” del personaje), siendo el número de almas que quitemos dependiente, en parte, de si realizamos el Kikon con el correspondiente despertar o no, que se logra simplemente combatiendo y acumulando energía.

Esto hace que, inevitablemente, los combates se hagan especialmente largos y pesados, ya que esto alarga la vida de cada luchador bastante más de lo que podría parecer al leer sobre el funcionamiento, y a la vez deja ver uno de los problemas principales de BLEACH Rebirth of Souls: tiene una escasez considerable de combos como para que se alargue tanto cada pelea.

En cuanto al elenco, siendo este un aspecto vital en cualquier juego de lucha, pero especialmente en aquellos que adaptan animes, no creo que haya ninguna queja por parte del fan (a excepción de la ya mencionada ausencia del arco final, aunque habiendo un Season Pass entiendo que se podrán ir metiendo ahí), pues de base BLEACH Rebirth of Souls ofrece un amplio número de personajes jugables, tanto los más como los menos favoritos del público (¿a quién le gusta Chad?).

Eso sí, BLEACH Rebirth of Souls tiene lo bueno y lo malo de meter un elenco tan grande, y es que, sumado a los pocos combos que hay, los personajes se controlan todos prácticamente igual y mantienen el característico e indeseable desbalance entre personajes, y es que esto se lo puede permitir, por ejemplo Dragon Ball en Sparking! ZERO porque es lo que la franquicia trae consigo, es, en cierta parte, lo que te pide, pero cuando partes de cero e intentas hacerte un hueco en algo más que el público con el que ya cuentas, esto juega muy en tu contra.

Por terminar con esto, cabe destacar que se ofrece, fuera del modo historia, tanto un modo de misiones para un jugador como combate offline y online, aunque, y de nuevo hago mención al “hacerte un hueco”,  BLEACH Rebirth of Souls se tira una piedra sobre su propio tejado al no contar con un modo competitivo clasificatorio, únicamente con combates en línea contra cualquiera que esté disponible en los que la respuesta de la conexión es mejorable y que, por si fuera poco, cuesta encontrar contrincante más de lo que debería al no tener juego cruzado.

 

Apartado audiovisual

Una de las cosas que más le achaco al juego a nivel visual es que no se ve bien, y no hablo de diseño ni de personajes (que los clavan) ni de escenarios, sino que BLEACH Rebirth of Souls, al menos en mi experiencia en una pantalla 2K 144Hz y jugando en Xbox Series X, se ve algo borroso tanto en combate como en las propias secuencias animadas. Esto no es justificable en pleno 2025 cuando pretendes hacer un juego que conlleva un reclamo visual por parte de la fanbase de la franquicia.

Asimismo, las animaciones tanto en su ejecución como en los efectos visuales que vienen con ellas son simples y repetitivas entre todos los personajes, no llegamos a identificar un estilo propio de pelea en ellos, y es que bajo la justificación de “todos usan espada”, BLEACH Rebirth of Souls nos ha colado un copypasteo de animaciones clónicas que, a más juegas, más lo notas.

En cuanto a la banda sonora, y digo esto habiendo escuchado más de una vez la del anime puramente por amor hacia esta sin necesidad de haber visto la serie, me parece una terrible decisión que BLEACH Rebirth of Souls no cuente con piezas extraídas directamente de este, pues no solo es excelente, sino que es lo que crea comunión entre lo que ves y escuchas, por lo que prescindir de ello, por el motivo que sea, hace que por bien traída que esté la banda sonora utilizada (que lo está), quede por detrás de lo esperado. Por tanto, aunque cuenta con temas suficientemente pegadizos y con movimiento, no puedo destacarlos en este caso.

Finalmente, cabe destacar que se pueden poner las voces tanto en japonés como en inglés, pero tenemos disponible los subtítulos en castellano, por lo que no nos perderemos ni en la terminología del combate ni propiamente en la historia contada en BLEACH Rebirth of Souls.

 

BLEACH Rebirth of Souls: ¿el juego que esperaba?

Honestamente: no, creo que BLEACH Rebirth of Souls no está a la altura de lo que su fanbase y el público potencial de los juegos de lucha se merecían, y es que creo que se han conformado con hacer un juego de peleas de anime que, aunque tiene su propio estilo con las partículas espirituales y el número de almas, no logra convencer ni ejecutar como debería la idea.

Así pues, nos encontramos ante un juego que el fan de Bleach disfrutará, pero no me arriesgo al decir que se olvidará pronto de él, y es que a menos que tengas alguien tan fan como tú con quien compartir partidas y piques, la durabilidad real del juego está en un modo historia extenso que no satisface todo lo que debería, ya que la falta de modo competitivo online y crossplay sentencian o sentenciarán a corto/medio plazo el juego online.

BLEACH Rebirth of Souls
Sinopsis
¡Despierta la espada en tu interior y cambia tu destino en BLEACH Rebirth of Souls! Participa en batallas emocionantes con habilidades de espada poderosas y personajes de esta legendaria franquicia de anime.
Pros
Cuentan con un gran elenco de personajes de base, a los que se añadirán más a través de Season Pass
Los diseños de personajes son muy fieles
Adapta la historia desde el inicio hasta el final de la saga Arrancar, siendo más de la mitad de la trama...
Contras
...pero dejan de lado la saga final, que es el verdadero reclamo en la actualidad
Animaciones clónicas y poca variedad de combos, además de verse borroso
Los combates se hacen demasiado largos por el sistema original implementado
6.3
Aceptable