![[Análisis] Birushana: Rising Flower of Genpei [Análisis] Birushana: Rising Flower of Genpei](https://gaminguardian.com/wp-content/uploads/2022/08/Birushana-portada.jpg)

Las secuelas de una guerra
Nos encontramos quince años después de la Rebelión Heiji, en la que se enfrentaron los clanes Heike y Genji, ganando el primero y subiendo al poder hasta hoy en día, dejando al clan Genji devastado por la guerra y con dos únicos herederos: uno desterrado fuera de sus tierras y el otro oculto en las montañas. Lo que el mundo no sabe es que el famoso heredero de las montañas, Shanao, no es realmente lo que parece ser, y es que es una mujer, aunque se haga pasar por un hombre por los tiempos que corren y por su propia seguridad.
En este contexto, el clan Heike quiere acabar con la existencia de Shanao ya que se rumorea que quiere devolver el esplendor al clan Genji, aunque en realidad ella vive entrenando en la montaña ajena a todo eso que cuentan sobre ella. Esto hace que reciba la visita de asesinos y dualistas dispuestos a acabar con ella. Un día, uno de esos dualistas es Noritsune Taira, hijo de una persona importante dentro del clan Heike y que está dispuesto a acabar con «él» por sus propios medios. Por desgracia su familia no tiene el mismo espíritu noble y quiere acabar con el peligro de la forma más sencilla y rastrera posible.
En medio de todo esto y con la ayuda de su único amigo, Shungen, tendrá que enfrentarse a todos los peligros que están por llegar y decidir si quiere restaurar el clan Genji o si quiere vivir tranquilamente lejos de todo lo que le amenaza, con varios encuentros importantes a lo largo de la historia.
Tendremos cinco rutas de historia posibles, con finales buenos, trágicos y malos. Además, habrá añadidos secundarios dependiendo de si ganamos amistad o no con algunos personajes secundarios, por lo que hay muchos factores que tener en cuenta para ver que historia acabamos viendo.
Algo que se agradece de vez en cuando en los otomes, es que en la historia el amor no es siempre lo más importante, y hay aspectos que conviven con el romance y lo completan, como la guerra, las batallas, el drama o la acción a la que es sometida la protagonista. También es interesante la de datos históricos que meten en el juego cambiando algunos nombres o incluso sin cambiarlos, como es el caso de Benkei, que tiene el mismo nombre que el gran guerrero que sirvió a Minamoto no Yoshitsune, que es a quien encarna Shanao, aunque en versión femenina del mismo.
Reviviendo la historia
En Birushana encontramos la jugabilidad de un otome clásico con algunos añadidos que dan dinamicidad al juego. Lo primero con lo que nos encontramos es con que podemos cambiar el nombre a la protagonista, como pasa en la mayor parte de estos títulos, aunque siempre mantendremos el apellido Minamoto.
Luego nos encontramos con un sistema llamado «Love Catch», que nos será muy útil para saber a que rutas nos estamos acercando más según nuestras elecciones. Cuando nos dan a elegir entre varias opciones, al elegir una de ellas, veremos en la pantalla cinco flores de diferentes colores, cada una de ellas pertenece a un interés romántico. Cuando elegimos una opción que tiene que ver con uno o más personajes en concreto, su flor florecerá en la pantalla, cuando más florezca, más afinidad habrás ganado con ese personaje. Esta función puede desactivarse si lo prefieres, pero, personalmente, siempre ayuda a más o menos ver a que ruta llegarás cuando llegue el momento. También podemos ver el avance en las rutas en el menú de información.
A parte de las elecciones que se traducen en que ruta vamos a tomar cuando llegue el momento, habrá otras decisiones que afecten al desarrollo de Shanao. Hay tres características que pueden subir y bajar de nuestra protagonista: fuerza, inteligencia y bondad. La primera se representa con el color rojo, la segunda con el azul y la última con el verde. Podremos ir construyendo la personalidad de Shanao según nuestras decisiones y este es un añadido que da mucho juego a la hora de las rutas y la propia historia, por lo que es importante saber en que queremos que se convierta.
Además, si por casualidad hemos conseguido cierto afecto de algunos personajes secundarios, cuatro en concreto, después de ver la ruta principal puede desbloquearse una ruta secundaria donde podremos ver que habría pasado si nos quedamos con esos personajes. Esto es algo que no se ve en todos los otome y siempre se agradece porque aumenta el contenido del juego y lo hace aún más rejugable.
A parte de esto, contamos con dos grandes clásicos de los otome. El diccionario, bastante útil sobre todo en este tipo de juegos históricos que usa mucha terminología que igual no conocemos y nos ayudará a entender mejor la historia y el contexto. Y el diagrama de flujo, que nos ayudará a saber por donde va la historia y a completar todas las rutas si lo queremos, así como a entender si hemos tomado decisiones que podrían cambiar el trascurso de los acontecimientos.
En general, una jugabilidad clásica pero dinámica que encantará a los amantes de las visual novel.
Poca ilustración
Aunque es cierto que Birushana tiene un diseño bonito y encantador de sus personajes, y además tiene una gran cantidad de ellos, sobre todo secundarios, es un juego que apenas tiene imágenes CG, algo que encanta a los jugadores de visual novel ya que es lo que más llama la atención del diseño del juego. Tiene algunas, como es normal, pero son pocas comparado con otros juegos del mismo género. Y ya que estamos, comentar que muy pocas de ellas son románticas, y muchas son de peleas o situaciones cotidianas.
Aún así, el juego es bastante disfrutable visualmente y merece la pena ver cada uno de esos CGs.
En cuanto al sonido, lo que más llama la atención, como pasa en la mayoría de visual novel, son las voces que componen el elenco del juego. A Taira no Noritsune le pone voz Kengo Kawanishi, que hemos escuchado también en Touken Ranbu como Nansen Ichimonji, y también en Dr. Stone como Gen Asagiri; A Taira no Tomomori le da voz Jun Fukuyama, conocido por ser la voz de Teruteru Hanamura en Danganronpa 2 o de Ren Amamiya en Persona 5; A Minamoto no Yoritomo le da vida Makoto Furukawa, también voz de Saitama en One Punch Man o de Sylvain en Fire Emblem: Three Houses; Yuichiro Umehara pone voz a Musashibo Benkei, como lo hizo también con Goblin Slayer en Goblin Slayer o a Izuru Minezawa en Caligula; Por último, tenemos a Soma Saito en el papel de Shungen, también dio voz a Hermes en Danmachi o a Shu Ogata en Engage Kiss.
Como veis, contamos con un elenco de lujo lleno de profesionales que saben perfectamente lo que hacen y que nos transportan al mundo del juego. Si elegimos el nombre predeterminado para la protagonista, los personajes la llamaran con la voz, si lo cambiamos, no lo harán, como es lógico.
Conclusión
Birushana: Rising Flower of Genpei es un juego interesante, ya no solo por la historia que cuenta que nos enseña más sobre Japón, sino también porque es de los pocos que no está 100% enfocado al romance y le da la acción el sitio que se merece. Además cuenta con un elenco de lujo que nos ayudará a vivir mejor la historia y unos personajes bien diseñados y distintos entre si.
Por si fuera poca rejugabilidad tener cinco rutas distintas, el juego también añade cuatro rutas secundarias que ampliarán aún más la historia y nos permitirán pasar más tiempo disfrutando del título.
En general, un buen juego si nos gustan las visual novel, nada recomendado si no te gusta la historia japonesa, puesto que está muy enfocado a ese tema.

Yukop_
He visto más animes de los que puedo recordar. Con un mando entre las manos desde que tengo uso de consciencia. Maestra y futura especialista en Asia Oriental. Tengo demasiados hobbies para el poco tiempo que tengo.
Noticias relacionadas
![[Análisis] Death end re;Quest: Code Z [Análisis] Death end re;Quest: Code Z](https://gaminguardian.com/wp-content/uploads/2025/05/Death-end-reQuest-Code-Z-480x360.webp)