![[Análisis] CAPCOM Fighting Collection 2 [Análisis] CAPCOM Fighting Collection 2](https://gaminguardian.com/wp-content/uploads/2025/05/CAPCOM-Fighting-Collection-2-800x450.webp)

Y aunque yo solo jugaba al Sonic, mi padre jugaba tanto como podía al Mortal Kombat e intentaba que no lo viese por el miedo a exponerme a la violencia, pero ni él pudo evitar que observase ni alguna señora del gobierno debe preocuparse por mi gestión de la ira.
Pero vaya, lo dicho: cuando has crecido con algo, te es imposible no volver a ello cuando tienes la oportunidad, y en parte por eso, aunque sé que no ha supuesto mi infancia ni adolescencia per se, poder disfrutar de CAPCOM Fighting Collection 2 es algo que tenía que aprovechar.
Este es el segundo compilatorio de juegos de peleas de CAPCOM, pudiendo encontrar el primero analizado aquí.
Uno más uno son ocho
En esta segunda entrega contamos con dos juegos menos que en la primera, habiendo ocho en vez de diez, y estos son:
- Capcom vs SNK Millenium Fight 2000 Pro
- Capcom vs SNK Mark of the Millenium 2001
- Capcom Fighting Evolution
- Plasma Sword
- Power Stone
- Power Stone 2
- Project Justice
- Street Fighter Alpha 3 Upper
Entre los títulos encontramos cuatro donde los combates son 3D (Plasma Sword, Power Stone 1 y 2, Project Justice) y cuatro 2D (los Capcom vs SNK, Capcom Fighting Evolution, Street Fighter Alpha 3 Upper). Los títulos además podemos encontrarlos tanto en su versión inglesa (la mencionada) como japonesa.
Combo a la nostalgia
Teniendo en cuenta que el juego más reciente es del 2004, queda más que claro que el target al que apuntan es aquel que disponía de consola y posibilidad de jugarla por su cuenta alrededor del cambio de siglo.
Empezando por el que a mi parecer tiene más relevancia histórica, el dúo de Capcom vs SNK, nos topamos con la mecánica de «valor de personaje», es decir, cada personaje tiene una puntuación de 1 a 4 lo que permite montar el equipo según tú consideres, pudiendo ir all-in con el personaje más poderoso y que mejor manejes, o aumentar el número de oportunidades de las que dispones cogiendo más personajes que tu rival.
Estos títulos, en especial el segundo con su enorme plantel, cuentan también con el sistema de Grooves que permite variar entre los estilos de pelea ofrecidos tanto por Capcom como por SNK; y para los más aficionados a los juegos de peleas, en la segunda entrega se añaden mecánicas como el «Just Defend» o el «Quick Cancel» para dar una mayor profundidad a uno de los aspectos que me hacen malo en los juegos de lucha: el timing.
Y aunque el crossover es mucho más llamativo de base, en Capcom Fighting Evolution encontramos propiamente un crossover entre los propios personajes de la compañía que luchan bajo un mismo sistema de súper movimientos. El problema viene con que al conservar cada uno su estilo de combate y su «poder», hay un desbalance curioso fruto de no equilibrar correctamente a cada personaje. No obstante, el choque entre estilos hace que, si el combate es igualado, sea especialmente atractivo.
Para terminar con el 2D, tenemos Street Fighter Alpha 3 Upper, que es probablemente el más atractivo a nivel visual a la hora de combatir con sus combos y jefes ademas de permitir mantener un dinamismo que hace que sea probablemente el que más fácil me ha resultado de pillar de primeras, pero con el que más diferencia he notado a la hora de enfrentarme a gente más experimentada.
Respecto a los juegos cuyo combate es en 3D empezamos con los dos Power Stone que son los más diferentes dentro propiamente de la CAPCOM Fighting Collection, ya que es el único que ofrece un escenario interactivo al estilo Smash donde se pueden obtener power-ups a través de cofres y cajas.
En la segunda entrega añaden además la posibilidad de combatir a cuatro, lo que aumenta la diversidad en el combate: más peligros y más maneras de morir, combinadas con un estilo de lo más desenfadado (pese a que sus personajes sean un poco creepy) que hacen que sea, de nuevo, el más distinto a la par que el más divertido (y menos serio, por fea que quede esta expresión).
Yendo con Project Justice, encontramos un título que se acerca al mundo del anime utilizando entornos escolares y, con ello, personajes principalmente juveniles; también permite los ataques en equipo al ser combates de tres y trae también consigo un storytelling que no es para nada profundo, pero que le da un toque algo más liviano al propio combate.
Y para terminar: el más antiguo de todos, Plasma Sword, que destaca por introducir los escenarios infinitos y que cuenta con animaciones de ataques especiales que le sientan bastante bien gracias a la estética «estrafalaria» de sus armas, aunque este estilo no es especialmente atractivo. Finalmente, el juego se hace un poco tosco hasta que le coges el truco, pero los personajes son de lo más distintos, logrando compensar los puntos negativos que acarrea.
Puntos en común
Pese a que cada juego es un mundo, la CAPCOM Fighting Collection comparte herramientas entre los ocho títulos como:
- Modo entrenamiento personalizable en cada uno de los títulos
- Modo tanto offline como online
- Guardado rápido
- Trofeos y logros (claramente no en Switch)
- Galería con ilustraciones, fichas de personajes y bandas sonoras (pudiendo disfrutar de la original o de versiones remasterizadas)
- Filtros gráficos para jugar como en el título original o con una imagen mejorada
- Rollback netcode, mejorando bastante la experiencia online
Eso sí, como punto negativo principal: no cuenta con juego cruzado, por lo que la comunidad solo puede enfrentarse entre las mismas plataformas, disminuyendo y haciendo peligrar la durabilidad en el tiempo de la comunidad.
Conclusión
CAPCOM Fighting Collection 2 trae de vuelta grandes clásicos de los juegos de lucha con suficientes diferencias entre ellos (amén de los que son precuela y secuela) como para tener incentivos suficientes para darle un tiento a todos, además de ofrecer planteamientos adecuados para diferentes intenciones, es decir, que incluso permite adecuarse al contexto social según si quieres algo más bizarro y con lo que reírte con amigos o si buscas un título en el que tryhardear ya sea online o para ser el mejor de tu grupo de peleas local.
Por lo tanto, si alguno de los juegos de esta colección formaron parte de tu infancia o simplemente te apetece entrar en el mundillo de los juegos de pelea retro, CAPCOM Fighting Collection 2 es una opción suficientemente sólida como para planteartela. No obstante, no deja de ser un juego que «no trae nada nuevo» y si buscas algo con lo que entrar en el circuito competitivo de los FG, queda lejos de ser lo que buscas.

Noticias relacionadas
![[Análisis] Roadcraft [Análisis] Roadcraft](https://gaminguardian.com/wp-content/uploads/2025/06/roadcraft-cover-analisis-480x360.webp)
[Análisis] Roadcraft
SpartanFenixJun 16, 2025![[Análisis] Rune Factory: Guardians of Azuma [Análisis] Rune Factory: Guardians of Azuma](https://gaminguardian.com/wp-content/uploads/2025/01/Rune-Factory-Guardians-of-Azuma-480x360.webp)
[Análisis] Rune Factory: Guardians of Azuma
ReivenJun 13, 2025