![[Análisis] My Hero One’s Justice 2 [Análisis] My Hero One’s Justice 2](https://gaminguardian.com/wp-content/uploads/2020/03/my-hero-academa.jpg)

Hace unas semanas también recibíamos otro juego de lucha inspirado en otra popular serie como es One Punch Man en One Punch Man: A Hero Nobody Knows, cuya adaptación resultó no estar todo lo inspirada que cabría esperar. Y este es uno de los miedos habituales al enfrentarnos a títulos basados en franquicias de anime, la falta de inspiración. Parece ser que entre los desarrolladores abunda la creencia de que unos gráficos semi-cell shading llamativos y un montón de explosiones pueden paliar la falta de contenido o la simpleza de un mal sistema de combate. ¿Será diferente My Hero One’s Justice 2? ¿Conseguirá salir del pantano de la banalidad para hacer de una gran licencia un juego sobresaliente? Seguid con nosotros para descubrirlo.
Bienvenidos a UA
Como ya pasara con su anterior entrega, My Hero One’s Justice 2 se trata de un juego de lucha de corte clásico. Pero claro, ante el aluvión de títulos de este mismo tipo, la diferenciación que uno espera encontrar al acercarse a este juego no solo radica en la licencia que adapta, sino en la diversión y la jugabilidad que este nos ofrezca. Así, títulos como Dragon Ball FighterZ han sido encumbrados por los jugadores mientras que otros (como el anteriormente mencionado One Punch Man: A Hero Nobody Knows) han sido denostados como vagos intentos de fighter con una licencia llamativa.
La primera entrega de One’s Justice, como ya os contamos en su día en nuestro análisis, se encontraba, tristemente, en la segunda de estas dos categorías.
My Hero One’s Justice 2 mejora a su predecesor en prácticamente todo; gran ampliación de plantilla de luchadores (40 esta vez), ligeras mejoras en la jugabilidad y nuevos modos de juego. Sin embargo, desde Byking no se han comido la cabeza, y el título sigue prácticamente a pies juntillas la senda marcada por la primera parte.
Esta vez el juego retoma la historia justo donde lo dejó el anterior, tras los traumáticos eventos del final de la tercera temporada del anime. Así avanzaremos hasta el final del arco de los Yakuza siendo testigos y partícipes de los momentos más importantes de la trama, de los cuales no hablaré para evitar spoilers innecesarios.
Exactamente como en el primer título, el argumento se narra a través de escenas de la serie presentadas en formato de cómic-viñeta, lo que vuelve a resultar un poco decepcionante dado lo bonitos y resultones que se ven los gráficos del juego en movimiento. Además, volvemos a contar con la posibilidad de experimentar la historia tanto desde el lado de los héroes como desde el de los villanos, lo que le da al conjunto un extra bastante interesante.
Los problemas de quedarse en lo genérico
Y es que, le pese a quien le pese, la jugabilidad en un fighting es muchísimo más “importante” que en otro tipo de juegos. No me interpretéis mal, no es que considere que el gameplay no sea importante en cualquier juego, pero tenemos que entender que, al fin y al cabo, los fighting son juegos competitivos, por lo que se debe esperar un equilibrio entre personajes y una sensación y respuesta de juego totalmente milimétrica. Y este no es el caso de My Hero One’s Justice 2… una vez más.
Siguiendo la senda marcada por el primer juego, los ataques de One’s Justice 2 representan a la perfección muchas de las capacidades ofensivas de los héroes del anime lo que es un gran punto a favor si somos fans de la franquicia. Por contra, muchos de estos ataques, sobre todo los que cumplen un amplio rango de acción o aquellos que conllevan un desplazamiento guiado no automatizado, son terriblemente ineficaces. Acciones tan míticas como el surfeo por el hielo de Todoroki o los enganches con las cintas de Eraserhead fallan el 80% de las veces debido a la posición de la cámara o a la dificultad de control de las mismas en un ambiente 3D. Ataques que quedan muy espectaculares en pantalla pero que son totalmente inútiles comparados con los golpes directos.
Otro de los aspectos más importantes en un fighting es el balance y equilibrio de personajes, característica totalmente inexistente en My Hero One’s Justice 2. Personajes con ataques directos y seguimiento automático ganan protagonismo de una forma bestial comparados con cualquiera de otro tipo, y algunos personajes en particular dan la sensación de estar excesivamente “rotos”. Esto, una vez más sirve para acentuar una sensación generalizada con el juego: los fans pueden llegar a disfrutarlo mucho, pero si lo que buscas es un buen fighting este no es tu sitio.
Pero no todo tiene por que ser malo, los fans disfrutarán al máximo de los ataques Plus Ultra, que vendrán acompañados de impresionantes escenas genialmente animadas. Además algunos escenarios tienen partes destruibles que cambiarán por completo el planteamiento de la batalla. Y hablando un poco de los detalles, si al escoger personaje y acompañantes elegimos uno de los “grupos” que suelen formarse en el manga o en el anime (por ejemplo Bakugo, Kirishima y Kaminari) las escenas serán diferentes, e incluso interactuarán entre ellos brevemente al llamarlos al combate.
Las tareas de un héroe
En cuanto al sistema de juego, estamos, como bien hemos dicho, ante un juego de lucha de corte clásico. El entorno del juego será tridimensional, por lo que nos moveremos alrededor de nuestro enemigo en distancias bastante amplias. Ejecutaremos combos simples pulsando tres botones y variaciones de estos combos pulsando a la vez ese mismo botón y alguno de los botones de dirección. Cabe destacar que podremos combatir solo o acompañado de dos secuaces, a los que podremos llamar con los gatillos del pad y que harán diversos ataques según la carga de una barra especial llamada Plus Ultra. Pero este no será el único uso de esta barra, pues según su nivel de carga podremos ejecutar hasta tres poderosos ataques especiales que harán explotar la barra de vida de nuestros enemigos.
Si hablamos de modos de juego volvemos a encontrar unos modos bastante clásicos; tenemos el modo historia, el modo Arcade, el modo Versus, el modo Misiones y el modo Online. De entre todas estas opciones solo el modo Misiones necesitaría de algún contexto o explicación, y es que en este modo nos enfrentaremos a una suerte de tableros en los que nuestros enemigos y nosotros nos repartiremos distintos turnos intentando acabar unos con otros. No os voy a mentir, las veces que he probado este modo no me ha quedado muy claro qué estaba pasando (y lo he intentado varias veces), los enemigos no parecían moverse, la vida que supuestamente deberían ir perdiendo por turno no la perdían, y al final todo se resumía en una batalla de desgaste en la que tenía que aguantar cuatro o cinco combates seguidos con la misma barra de vida.
Una adaptación superheroica
Y es que, como ya hemos comentado, si de algo puede presumir My Hero One’s Justice 2 es de su fidelidad a la obra a la que representa. Los modelados de los protagonistas están recreados con una técnica 3D maravillosa que llega a asemejarse tanto al manga que a veces parece semi-cell shading. Las partículas y efectos de cada uno de los ataques también nos hace viajar directo a la fuente de referencia, haciendo gala de un espectáculo audiovisual impresionante notable sobre todo en los golpes especiales Plus Ultra. Además, algunas combinaciones de golpes o ataques directos harán aparecer en pantalla onomatopeyas de estilo clásico con las frases y efectos más reconocibles de cada uno de los personajes. Toda una oda a los fanáticos de la serie.
Sí que voy a hablar no obstante de una pega, o más bien un reclamo hacia la banda sonora del título, y es que, ¿cómo puedes tener la licencia completa del anime y no utilizar su espectacular banda sonora? Prácticamente la totalidad de los temas de la banda sonora son temas instrumentales simples que acompañan pero no elevan las situaciones de combate. Parece mentira que en un videojuego que pretende emular a un anime no tengan en cuenta la importancia de una banda sonora de otro nivel, cuando es precisamente en este tipo de series en las que solemos ver un despliegue absolutamente brutal.
Por otro lado también encontraremos una gran variedad de escenarios, todos ellos representando con fidelidad momentos icónicos del anime o el manga. Y hablando del anime, el juego viene totalmente traducido al español, pero conservando las voces originales japonesas que hemos podido ver en el anime, todo un acierto en nuestra opinión.
Existen también, como en la primera entrega, opciones de personalización de los héroes muy variadas. Estas opciones se irán desbloqueando a medida que juguemos en los diferentes modos de juego y nos permitirán cambiar el aspecto de nuestros héroes entre un gran abanico de posibilidades.
Resultados del exámen de héroe
Tristemente, no puedo recomendar My Hero One’s Justice 2 a todos puesto que como representante del género fighting flojea bastante en apartados demasiado importantes. Los fans de la franquicia, sin embargo, puede que sí vean en el juego la pizca de epicidad y heroicidad que estaban buscando, encontrarán sin duda un juego que les saque más de una sonrisa. A pesar de que amplía de manera brutal los luchadores con respecto a la primera entrega y añade alguna jugosa novedad sigue cayendo en el árido campo de lo genérico, perdiendo totalmente la batalla contra cualquiera de los grandes fighting del momento. Un mejor control de muchas de las habilidades más espectaculares y un intenso equilibrado serían claves para que pudiera recomendar a este juego por encima de cualquier otro juego de lucha competitivo.

Noticias relacionadas
![[Análisis] Tales of Graces f Remastered [Análisis] Tales of Graces f Remastered](https://gaminguardian.com/wp-content/uploads/2024/11/ToG_Key_Art_Horizontal-480x360.webp)
[Análisis] Tales of Graces f Remastered
KalasEne 28, 2025![[Análisis] SYNDUALITY: Echo of Ada [Análisis] SYNDUALITY: Echo of Ada](https://gaminguardian.com/wp-content/uploads/2025/01/Synduality-Portada-Trailer-Historia-480x360.webp)