[Análisis] Yakuza 0

[Análisis] Yakuza 0

Durante los últimos años, SEGA ha estado algo de capa caída, tirando en Occidente principalmente de Sonic y algún que otro título de otra serie ajena a la del erizo azul. Sin embargo, en Japón las cosas son algo distintas, pues desde 2005 han estado contando con una de las franquicias más exitosas e interesantes de toda la industria: Yakuza, que a día de hoy cuenta con 7 títulos principales, más de cinco spin-offs y dos remakes, además de una película, libros e incluso una radionovela, y que narra principalmente la historia de Kazuma Kiryu, un hombre fuertemente relacionado con la Yakuza, formando parte de esta. Aunque la saga ha llegado a Occidente, su éxito aquí no se puede comparar al que tiene en el país del sol naciente.

Y es aquí donde entra en escena Yakuza 0, entrega desarrollada por SEGA en 2015 para PlayStation 3 y PlayStation 4 y que llega ahora a PC, siendo esta la primera entrega de la serie en llegar a esta plataforma. A pesar de que este port llega un poco tarde (tres años después de su lanzamiento en las consolas de Sony), siempre es mejor tarde que nunca, ¿no? Además, esto es algo bastante bueno, pues permite que otras entregas de la serie lleguen a PC, tal y como será el caso de Yakuza Kiwami, remake de la primera entrega de la saga que llegará próximamente, o como quizá ocurra con Yakuza 6: The Song of Life, lanzado en 2016 en Japón y hace unos cuantos meses en Occidente (¡tan solo esperemos que, si llega, no tarde tanto como Yakuza 0!).

Antes de pasar al análisis, cabe destacar que es la primera entrega de la saga que juego y analizo, por lo tanto no incluiré comparaciones con títulos anteriores o menciones a estos. Espero que, aquellos veteranos de la saga que leáis este análisis, lo comprendáis. Dicho esto, veamos si el port de Yakuza 0 aguanta el tipo y se postula como una buena edición, o si por el contrario, no ha merecido la pena y es mejor jugar sus otras versiones.

Realismo por bandera

Yakuza 0 es el primer juego, según el orden cronológico, de la conocida saga, y que está ambientado en Japón durante los años 80. En él se narra el origen de dos de los protagonistas más emblemáticos y carismáticos de la saga: Kazuma Kiryu, un joven yakuza con un buen corazón y muy mal carácter que se verá envuelto en una lucha por el poder y el control de una zona de la ciudad entre yakuzas, y Goro Majima, el joven y excéntrico dueño de un cabaret en Osaka que oculta un oscuro pasado.

Dividido en 17 capítulos, el juego va alternando constantemente ambas historias, dotando al título una gran fluidez y evitando que este se estanque. La historia es realmente apasionante, ofreciendo una gran trama que coge ciertos elementos de las películas asiáticas de artes marciales y de las grandes películas japonesas de directores tales como Takeshi Kitano. Esta comienza con el asesinato de un señor a quien Kiryu había extorsionado en un lugar abandonado de la ciudad, y es por ello que le acusan de asesinato. Tendrá que responder ante estas acusaciones, lo que supondrá una gran cantidad de problemas para el joven yakuza…

A pesar de estar fuertemente inspirado en el tipo de películas antes mencionadas, el juego ofrece una serie de personajes, escenarios y situaciones originales y carismáticas que hacen del título una propuesta única y muy interesante. Junto a su modo historia principal, que cuenta con una trama sólida, interesante y bien cohesionada que ronda las 20-30 horas de juego, encontramos una gran variedad de misiones secundarias y minijuegos, y dejad que os diga que este es el punto más fuerte del título. Las misiones secundarias son muy entretenidas, contando con historias breves como puede ser ayudar a una banda de rock algo debilucha a ser más fieros, ayudar a un niño en Navidad a recuperar su regalo robado, o incluso ligar con dependientas. En la mayoría de estas misiones se puede notar el corazón del juego, y es que a pesar de la seriedad de la trama principal, no tiene problema de burlarse de sí mismo en todo momento, pues son constantes las situaciones absurdas y desternillantes. Su humor es, simplemente, brillante.

“Son Yakuzas, te matan cinco veces antes de que toques el suelo…”

Pasando ahora a la jugabilidad, se podría decir que Yakuza 0 cuenta con 3 focos de juego distintos. Estos son:

  • La exploración: En tercera persona, básicamente podremos visitar el barrio de Kamurocho, en Tokio, y Osaka. Ambos son lugares cerrados y algo pequeños en comparación a los mapas de otros juegos. Sin embargo, esto no es un problema, pues ambos barrios están cargados de tiendas, curiosidades, misiones secundarias y secretos esperando a que el jugador los descubra. Es notable la variedad de tiendas, restaurantes y demás centros de ocio con los que cuenta cada barrio. Mención especial a las misiones secundarias, que se activan conforme exploramos, y que nos muestran que Kamurocho y Osaka están habitadas por algunos de los personajes más curiosos que hemos visto en cualquier videojuego. Mientras exploramos, es posible que nos ataquen varios tipos de enemigos, como pueden ser hooligans, yakuzas u hombres de negro, entre otros. Y es aquí donde aparece otro de los pilares jugables del juego: el combate.
  • El combate: Se podría decir que las secciones de combate son algo así como una versión en tres dimensiones y mucho más detallada de los clásicos juegos del género beat’em up, pues tendremos que hacer frente a un numero concreto de enemigos tanto con nuestros puños como con objetos que encontremos en el escenario. Cuando entramos en combate, generalmente este se realiza en espacios cerrados, como callejones o interiores de pisos, por lo que hay que pensar rápido la estrategia a seguir. Ambos personajes cuentan con 3 estilos de combate distintos (y cada uno de estos activa una canción distinta) que se pueden alternar cuantas veces se quiera en combate y que otorga una mayor variedad a un sistema que, quizás sin esto, podría ser monótono. Así, mientras que Kiryu tiene un estilo cercano al boxeo, Majima cuenta con uno en el que se combina kung-fu con un bate de baseball, por ejemplo. La clave está en encontrar el estilo que más se adecue a cada uno. Al ser el verdadero núcleo del juego, es un apartado bastante pulido y, lo más importante, divertido. Solo le veo como única pega que en algunos momentos es fácil que te acorralen entre varios enemigos, ya que el sistema de esquive y defensa no son todo lo eficaces que deberían, ya que al esquivar se aleja muy poco de los enemigos, y el defenderte no sirve de mucho. Pero eso no empaña el gustazo que se siente al dar varios puñetazos.
  • Los minijuegos: Si el combate es el núcleo del juego, los minijuegos (junto a su humor) son el alma de este. Hay una gran variedad de estos, entre los que encontramos la posibilidad de jugar al billar, a los bolos, a los dardos, al mahjong, al béisbol, apostar en combates de wrestling femenino, bailar… Todos están muy, muy logrados (el billar es maravilloso), y algunos de estos pueden jugarse online. Me gustaría destacar dos en concreto, que son los que me han parecido más divertidos y logrados. Estos son el karaoke, en el que es imposible no reírse ante la manera de los protagonistas de “intervenir” en las canciones, y los títulos arcade de SEGA. Ya de por sí la manera en la que han plasmado los salones recreativos es maravillosa, pero lo mejor de todo es que contamos con la posibilidad de jugar a clasicazos de SEGA como Space Harrier, Out Run, Super Hang-On y Fantasy Zone. Se puede jugar por completo a estos juegos, la recreación es exacta y me parece algo maravilloso.

Poco más hay que decir acerca de la jugabilidad. Se recomienda jugar con mando, aunque tanto con mando como con teclado los controles responden de maravilla.

El día a día en Kamurocho

A la hora de hablar del apartado gráfico, hay que tener en cuenta varias cosas. Una de ellas es que se trata de un port de un juego lanzado originalmente en PS3, y la otra es que he podido jugarlo con los gráficos en ultra. Dicho esto, hay que decir que incluso a día de hoy el juego se sostiene como un portento técnico, con un juego de iluminación impresionante y unas expresiones faciales que, a pesar de que en algunas ocasiones flaquean, son muy buenas y dotan al juego de un mayor realismo. Aun así, sigue siendo un juego original de PS3, lo que se puede comprobar en ciertas texturas y en algunos desafortunados primeros planos que evidencian este tipo de taras técnicas. El juego corre a unos 60 fps totalmente estables, y muy pocas veces he sufrido algún bajón de frames.

A pesar de esto, sí que he notado a lo largo del juego varios errores y bugs, que no llegan a arruinar la experiencia pero sí que evidencian que quizá SEGA debería haber dado una última revisión al título. Sí, yo también he sufrido el bug del audio y algún que otro cuelgue. Aún así, esto no empaña la evidente calidad del título.

El apartado sonoro es… bueno. Quiero decir, tiene alguna que otra composición buena, como por ejemplo las de batalla, pero tampoco he visto alguna que me haya dejado con la boca abierta. Vaya, la composición que más me ha gustado ha sido Magical Sound Shower, y ni siquiera es original de Yakuza, si no de Out Run. También es cierto que, aunque por lo general la música está bien adecuada a lo que va ocurriendo en el título, hay algunas composiciones que están fuera de lugar con respecto al tono, y se hace algo raro. Eso sí, chapó por las canciones del karaoke.

Lo que sí que hay que destacar del apartado sonoro es la elección de los actores de voz. Todos dan en el clavo con sus personajes, y para nada se sienten fuera de lugar. Sin lugar a dudas, creo que son las mejores actuaciones de voz que he escuchado en cualquier videojuego, y es algo en lo que hay que respetar a SEGA.

La Yakuza, más viva que nunca

Yakuza 0 se trata de un título excepcional, de esos que pocas veces se ve. Todo en él está cuidado al detalle, desde la ambientación (la cual es sublime, trasladando a la perfección la vida y la sociedad japonesa), la jugabilidad o la historia, de una alta calidad y que es capaz de medirse con la “gran saga de mundo abierto occidental”, Grand Theft Auto (sí, lo sé, las comparaciones son odiosas. Pero es que está al nivel, es increíble). Por supuesto, no todo es perfecto, pues esta versión cuenta con ciertos errores que todavía deben arreglarse. Además, no es un juego que pida pocos requisitos. Aseguraos, si vais a haceros con él, que vuestro ordenador cumple con los requisitos.

Como introducción a la saga cumple a la perfección, pues nos presenta a dos de los personajes más importantes de la saga (Kiryu y Majima) y nos introduce en ese tan rico submundo en el que se desenvuelve la mafia japonesa. Para aquellos que estéis interesados en introduciros en la saga, esta es la oportunidad perfecta. Aunque eso sí, el juego viene en perfecto inglés, y no es un inglés muy complicado. Si tenéis un nivel medio de inglés podréis jugarlo sin problema.

En definitiva, Yakuza 0 es un must have de todos aquellos amantes de la cultura japonesa, las películas de artes marciales asiáticas y en general, de todos aquellos amantes de los buenos videojuegos, aquellos hechos con cariño y que os dejan pensando en ellos tiempo después de haberlos jugado. Así si, SEGA. Así si.

 

Antonio Gallardo

Normalmente escribiría algo profundo que contara más sobre mi... ¿Pero de verdad alguien lee esto? Bueno, en ese caso... Me gustan los videojuegos y el cine. A veces unos más que otros, ya sabéis como funciona. Si queréis saber más, solo tenéis que leer lo que escribo.