[Reseña] Danmachi 1

[Reseña] Danmachi 1

El manga del que hoy os traemos una reseña no es otro que Danmachi o ¿Qué tiene de malo intentar ligar en una mazmorra?, como se le ha traducido en castellano, aunque por cuestiones más que obvias, me referiré a este como Danmachi. No tengo demasiado claro si en Japón se puede considerar o no un éxito rotundo, pero desde luego, está claro que tiene una buena base de fans, dado que ha llegado a ver la luz una historia paralela basada en la princesa de la espada de la familia Loki, Aiz Wallestein, que llegó bajo el nombre de Sword Oratoria. Por si esto fuese poco, se ha creado un juego para smartphone en base a estas historias, DanMachi – Memoria Freese, que cubre tanto la historia original (Familia Myth) como el gaiden (Sword Oratoria), así como una tercera historia añadida no hace mucho, Familia Chronicle Episode Ryuu; como dato de interés, añado que el juego se actualiza frecuentemente y ¿por qué no reconocerlo? Estoy un poco enganchado ahora mismo (siempre dicen que reconocer el problema es el primer paso, lástima que no sea también el último…) Por último, pero no por ello menos importante, es importante mencionar que se espera una película de Danmachi (Dungeon ni Deai o Motomeru no wa Machigatteiru Darō ka: Arrow of the Orion) para el próximo año 2019.

En nuestro país, ha llegado primero el anime, tanto de Danmachi como de Sword Oratoria, ambos de mano de los compañeros de Selecta Visión. Ahora es el manga de la historia original, Familia Myth, el que está presente en las estanterías de España gracias al equipo de Norma Editorial. Hoy os hablaré del primer tomo (y el único en el momento en el que escribo estas líneas) que cubre el equivalente a los tres primeros episodios del anime de Selecta Visión.

 

‘Perdona… ¿Estás bien?’

Estas son las palabras que desencadenan todo. En la primera página vemos a nuestro protagonista, Bell Cranel, un joven y tímido aventurero albino de bajo nivel que de repente, se encuentra acorralado por un enemigo muy superior mientras deambulaba por la mazmorra, por lo que enfrentarlo no es una opción y huye, pero el minotauro lo acorrala. En este preciso momento, aparece una preciosa muchacha de pelo largo y rubio, con unos ojos dorados como el sol y una elegancia que eclipsaría a cualquiera a la hora de blandir su espada Desesperada (no por nada se le conoce con el apodo de la Princesa de la Espada), que ni corta ni perezosa derrota al monstruo de una estocada. ¿Imagináis la situación? Por supuesto, es un cliché típico aunque normalmente es a la inversa, pero en esta ocasión el desesperado y acorralado Bell, es salvado por la hermosa y fuerte Aiz Wallestein; lo que ya os adelanto que no cambia, es el sentimiento de gratitud y amor hacia la persona que te salva, en este caso por parte de Bell hacia Aiz.

Antes de seguir contando la historia, quisiera hacer un breve inciso para explicar algunos detalles necesarios para todo lo que nos ocupa en este tomo y en los siguientes. Danmachi tiene lugar en la ciudad de Orario, donde hay una mazmorra, que es básicamente un hervidero interminable de monstruos donde los aventureros van a entrenar, y que sirve para establecer su nivel, dependiendo de hasta donde sean capaces de llegar. Por otro lado, los dioses bajaron al mundo y conviven en armonía con el resto de razas, formando “familias” con aquellos que deseen estar junto a ellos, en una especie de simbiosis donde las deidades otorgan su Falna (una suerte de bendición) a sus niños, subiendo así sus estadísticas permitiéndoles afrontar los peligros que moran en la mazmorra. Al derrotar bestias en la mazmorra, se obtienen unos cristales que puedes intercambiar en el Gremio por dinero, siendo este el sustento principal de los aventureros.

Dicho esto y retomando la historia, nuestro ilusionado Bell, decide entrenar con frecuencia yendo a la mazmorra de Orario, intentando así subir de nivel e incrementar sus habilidades a costa de jugarse el tipo, ya que tristemente, ambos juegan en ligas muy diferentes (al iniciar la aventura, Bell es nivel 1 y Aiz nivel 5). En una de sus actualizaciones de estado, Hestia, la diosa de Bell (que es además el único en la familia de la diosa Hestia), descubre que este ha desarrollado una extraña habilidad que aumenta su crecimiento de estadísticas, aunque decide mantenerlo en secreto.

Ante el arrojo y las ganas que Bell demuestra, Hestia decide acudir a una fiesta organizada por el dios Ganesha donde coincide con algunas diosas relevantes en la historia: Hephaestus, Loki y Freya. Hephaestus y su familia son conocidos por ser los forjadores de mayor renombre de la ciudad, y Hestia le suplica que fabrica un arma para Bell, algo a lo que finalmente accede. Por su parte, Loki es la diosa de la familia a la que pertenece Aiz, que es además conocida por ser la que más lejos ha conseguido llegar en sus viajes por la mazmorra, teniendo una buena plantilla de aventureros de primer nivel. Finalmente, Freya, se presenta como una diosa de gran presencia con facilidades para encandilar a todos (no en vano es la diosa de la belleza), que parece haberse encaprichado con un joven de otra familia. ¿Adivináis quién?

 

‘¡Quiero que le hagas un arma al niño de mi familia!’

Aunque este seinen pone buen énfasis en la mazmorra y la vida de los aventureros, con constantes peleas en las que ponen su vida en juego para llegar cada vez un poco más lejos, no se puede pasar por alto lo que es más palpable en el ambiente, y es el triángulo amoroso entre Hestia-Bell-Aiz. Bell siempre había tenido la esperanza de ligar con hermosas mujeres en la mazmorra, y más pronto que tarde queda totalmente prenda de Aiz, hasta el punto de dejarse el pellejo constantemente en la mazmorra para poder dejar de ser un novato y mirarla así de tú a tú. Por su parte, Aiz no parece enterarse de la misa la mitad, ya que es el típico personaje callado que parece tener problemas para expresarse y aunque bien le mandaran una indirecta con un cartel luminoso gigante, sería incapaz de pillarla. Como colofón tenemos a Hestia, una diosa que se desvive por su querido Bell, hasta el punto de arrodillarse ante Hephaestus e hipotecarse para que le forjase un arma, viéndose en la necesidad de pluriemplearse para costearlo; ella, siempre está ahí para ayudarle y consolarle, pero Bell, únicamente tiene ojos para Aiz, ya que no parece capaz de concebir una relación romántica con su deidad.

La habilidad que Bell desarrolla tras conocer a Aiz es Liaris Freese (Anhelo obsesivo), algo que surge de su afán de superación para poder ponerse al nivel de su amada Aiz, de hecho, la propia Hestia admite en una escena con lágrimas en los ojos: “Ah… qué rabia me da… ¡No soporto que alguien que no sea yo le haya cambiado!”. Ella siempre ha estado junto a Bell y le ha ofrecido unirse a su familia, donde solamente se han tenido el uno al otro, se han apoyado mutuamente y para su desgracia, una persona que acaba de conocer y con la que ni siquiera ha intercambiado palabra alguna, parece haber influido en su desarrollo y mentalidad mucho más de lo que ella lo ha hecho nunca. Tristemente, no parece que sus desvelos vayan a dar fruto alguno, y me da rabia, creo que alguien tan buena y desvivida como Hestia, se merece más por parte de Bell.

 

‘Tengo una extraña sensación… espero que sea solo cosa mía’

El tomo finaliza en una de las partes más interesantes de la obra, el comienzo de la feria de los monstruos, un evento anual organizado por el dios Ganesha y su familia, en la que los aventureros se dedican a domar en el coliseo a bestias procedentes directamente de la mazmorra. Para alarma general, algunos de los aventureros que se dedican a cuidar de las bestias enjauladas, parecen haber sufrido algún tipo de problema, lo que no augura nada bueno, y para más inri, la diosa Freya parece estar detrás de todo esto. ¿Qué intenta conseguir con todo esto? Tendremos que esperar a los próximos tomos para desvelar el misterio.

[wonderplugin_gridgallery id=1615]

 

En cuanto a la traducción, está claro que desde Norma han hecho los deberes y se han basado en lo traducido por el equipo de SelectaVisión en el anime que comercializan. Hay cosas que vi en el anime y me ha alegrado comprobar que siguen presente, como en el caso de Hestia cuando se refiere de forma despectiva a Aiz Wallestein como Wallen-lo-que-sea, o ver como a Hestia le llaman “La nínfula pechugona”.

Sobre el dibujo, aunque quizás al ver la imagen de la portada del manga no las tenía todas conmigo, reconozco que una vez abierto el tomo y leído, mi perspectiva ha cambiado para mejor. Los diseños de todos los personajes están recreados al detalle, tal y como se pueden ver en el anime, sin tener que envidiarle nada a este (más allá del color). Los gestos, los movimientos, todo está muy bien llevado. Esta obra tiene unos personajes principales carismáticos y un buen elenco de secundarios, que en muchos casos bien podrían tener una obra propia, ya que parece que la mayoría tienen historias interesantes tras de sí.

 

Conclusión

Cierto es que parto con algo de ventaja al haber visto ya el anime de SelectaVisión, y por eso, os puedo recomendar sin miedo que le deis una oportunidad a Danmachi, si estáis buscando una mezcla de fantasía, con acción y comedia, así como un grupo de personajes que merece la pena conocer, y algunas subtramas personales muy interesantes. Es posible que este primer tomo os sepa a poco, ya que se dedica sobre todo a ir presentándonos a los personajes que serán importantes en la historia, y por tanto, no hay demasiado movimiento en cuanto a combates de peso y romances, no obstante, esto es algo bastante habitual al comenzar una serie.

Kalas

Veterano en esto de escribir sobre videojuegos, pero un día me cansé y decidí fundar mi propia web. No soy amante de las marcas, sino de los buenos juegos, aunque Nintendo ha estado muy presente en mi infancia. Sobrevivo en mi lucha por convertirme en un especialista en Asia Oriental.