![[Análisis] Pikmin 1 + Pikmin 2 [Análisis] Pikmin 1 + Pikmin 2](https://gaminguardian.com/wp-content/uploads/2023/06/Pikmin-1-y-2.jpg)

Volviendo ahora al presente, si hablar de Wii U (otra consola denostada por las ventas, al igual que GameCube) es hablar del nacimiento de Splatoon, hablar de GameCube es hablar del nacimiento de la saga Prime o Luigi’s Mansion, así como de e Pikmin, entre algunos otros que todavía siguen presentes o que, tristemente y por diversos factores, se han perdido en el vasto océano de juegos destacables que jamás verán una secuela (Eternal Darkness, por ejemplo). El caso, es que aquellos nostálgicos amantes del catálogo de GameCube estamos de enhorabuena, viviendo una suerte de «segunda juventud», un renacimiento de títulos ya olvidados que, gracias a Nintendo y otras, como Bandai Namco, vuelven una vez más al panorama actual de los videojuegos. Desde Super Mario Sunshine (gracias a Super Mario 3D All-Stars), pasando por Resident Evil 4 (versión port y remake para la gran mayoría de plataformas), sin olvidarse de Final Fantasy Crystal Chronicles, el remastered de Metroid Prime (confiemos que Metroid Prime 2: Echoes y Metroid Prime 3: Corruption le sigan en el futuro), sin dejarse atrás Baten Kaitos: Eternal Wings and the Lost Ocean y Baten Kaitos Origins con Baten Kaitos Ⅰ & Ⅱ HD Remaster, y claro está, los protagonistas de este texto, Pikmin 1 y Pikmin 2, que llegan por sorpresa un mes antes del lanzamiento de la cuarta entrega.
Viaje espacial hasta los orígenes de Pikmin
En el Pikmin original, conocemos al protagonista principal de la franquicia (aunque no el único), el pionero capitán Olimar, un viajero espacial oriundo del planeta Hocotate que, tristemente, termina estrellándose por accidente en un misterioso planeta, quedando su pobre nave para el arrastre con la mayoría de piezas perdidas y dispersas por esta tierra ignota. Más pronto que tarde, el pequeño y aguerrido capitán de nariz grande, se topa con una misteriosa forma de vida a los que bautiza como Pikmin, unos simpáticos y trabajadores seres mitad vegetal mitad animal que, por alguna razón, deciden ayudar al viajero espacial en su complicada empresa por reunir todas las piezas perdidas del S.S. Dolphin, con afán de que esta pueda volver a su planeta natal. Con el paso del tiempo, a estos Pikmin rojos iniciales se le sumarán sus compañeros amarillos y azules, que al igual que los primeros, contribuirán al plan del capitán que, debido a la contaminación atmosférica del planeta, debería cumplir su objetivo de reparar la nave antes de que pasen 30 días, trabajando siempre cuando la luz solar lo permita, pues la noche es especialmente peligrosa para la supervivencia de los Pikmin y el capitán.
Por otro lado en Pikmin 2, secuela directa del anterior, Olimar se verá en la obligación de volver al misterioso planeta de los Pikmin después de haber regresado con éxito a su querido planeta Hocotate. ¿La razón? Al parecer, Hocotate, S. L., empresa para la que trabaja, está en horas bajas y se enfrenta a una quiebra, por lo que el presidente enviará de vuelta a Olimar en compañía de Luis, un nuevo empleado de la prensa, a recolectar valiosos tesoros que puedan ayudar a reflotar la empresa con las ganancias conseguidas de la venta de estos, pues esta parece ser la única solución factible para hacer frente a la enorme deuda que arrastra la empresa debido a un primer y terrible encargo de Luis que costó un puñado de pokos a la misma. Huelga decir que esta peculiar pareja de empleados no estará sola, pues volverán a contar con la ayuda de los Pikmin rojos, amarillos y azules, a los que además se unirán los morados y blancos. Asimismo y a diferencia del original, no hay una limitación temporal para completar nuestra noble tarea de expropiar todos los «tesoros» (por llamar de alguna forma a estos objetos humanos cotidianos) posibles del planeta de los Pikmin.
Sobrevive, recolecta y planta nuevos Pikmin
Si bien es fácil sentirse un poco perdido al jugar a Pikmin por primera vez, es fácil acostumbrarse a su fórmula jugable que, se podría resumir en los siguientes pasos. La nave aterriza y comienza nuestro día, durante una serie de horas de luz solar (que se traducen en unos cuantos minutos), hay que sacar a los Pikmin de sus cebollas (hasta un máximo de 100 en total entre todos los colores posibles) y vamos desplazándonos por la zona en cuestión, mientras vamos derrotando enemigos (o viendo como estos devoran a nuestros pequeños) y recolectando píldoras comestibles que llevar hasta la cebolla, despejando algunos caminos nuevos y/o atajos que conecten con la explanada de la nave y las cebollas y, claro está, vamos consiguiendo llegar hasta las piezas de la nave o los tesoros (dependiendo del juego). Al final del día, independientemente del desempeño del mismo, habrá que regresar a la nave a descansar junto a nuestra alegre troupe de Pikmin supervivientes. Si por alguna razón quedan Pikmin dispersos por la superficie del planeta cuando vayamos a abandonar el lugar, estos se convertirán en pasto de la fauna hostil.
Así pues, Olimar ira guiando a su particular ejército de Pikmin silbato en mano, moviéndolos de aquí para allá y llevándonos de un lado a otro, mientras los lanza de forma constante, siempre teniendo presente que en caso de tener un mix de colores, es posible cambiar entre unos y otros para no arrojar aquellos que no interesen según la ocasión. Como siempre, cada Pikmin tiene su propio rol; los rojos son la punta de lanza del ejército gracias a su mejor fortaleza física, mientras que los amarillos son más ligeros y por tanto, se pueden arrojar hasta zonas que serían inaccesibles para otros, por último, los azules son capaces de moverse por el agua gracias a sus branquias. Hasta aquí los del primer juego, pues en el segundo se unirán los Pikmin morados y los blancos, los primeros, poseen una fuerza superior al resto y cada uno carga como peso como si fuesen diez Pikmin condensados en uno solo, mientras que los segundos, los blancos, son los únicos capaces de lidiar con una serie de gases a priori bastante tóxicos que emanan desde algunos puntos de la superficie planetaria. Como veis, cada uno tiene su función y por tanto, habrá que moldear el equipo en consecuencia, tanto a la hora de explorar como de dividirlos durante la exploración según las necesidades.
Igualmente y centrándose un poco en cada juego, señalar que Pikmin 1 es de base más complicado, o quizás, sería más correcto señalar que «exige» más rapidez al jugador debido a su limitación temporal de treinta días. En cualquier caso, lo más normal será que tengáis tiempo de sobra para recuperar todas las piezas, por lo que tampoco es necesario volverse loco con esto. Por otro lado, Pikmin 2 se desprende de ese límite temporal y, a su vez, añade una capa de estrategia mucho más profunda no solamente al añadir nuevos Pikmin y dejar que los ya conocidos se enfrenten a retos propios no presentes en el original, sino también y principalmente, por la inclusión de Luis al elenco. La posibilidad de disponer de dos líderes de pelotón que pueden actuar de forma independiente, contribuye enormemente a cubrir un mayor terreno y, por tanto, permite una división del trabajo eficaz que te permita hacer varias cosas a la vez. Por ejemplo, mientras Olimar explora en busca de tesoros, puede ser buena idea que Luis espere junto a la nave y las cebollas para que, cuando los Pikmin vuelvan automáticamente portando algo (un enemigo muerto o tesoro), puedas intentar poner a esos Pikmin en activo cuanto antes, evitando así que Olimar pierda el tiempo en volver y recorrer el mismo camino.
Por otro lado, para aquellos que entren en la serie por primera vez, sabed que la duración aproximada de cualquier Pikmin hasta el momento está entre las 10-12 horas generalmente, siendo algo más corto el primero de ellos por lo esperable, disponer de menos tipos Pikmin y menos mecánicas. Igualmente y para que sirva de aviso a navegantes, si bien desde fuera y, en gran medida por el diseño de sus protagonistas y los propios Pikmin, estos títulos pueden parecer «sencillos», la realidad es que bastante común que, durante la exploración del subsuelo en busca de tesoros, al combatir contra un jefe por primera vez, puedas acabar viendo morir a la mitad de tu ejército o incluso más, por lo que no dejéis pasar la oportunidad de plantar todos los Pikmin posibles para sustituirlos llegado el momento. ¡Ah! Y tomad distancia e intentad estudiar al jefazo de turno en la medida de lo posible, soplando el silbato con constancia y guiando a vuestro ejército para intentar ponerlo a salvo de los ataques.
Unas versiones HD muy conservadoras
Lo primero que quisiera dejar claro tras mi experiencia, es que es importante señalar que Pikmin 1 + Pikmin 2 es más un relanzamiento o un port que una remasterización. Es cierto que es una línea muy fina y diferentes personas tendrán diferentes definiciones de lo que significa cada término, pero para mí, esta colección simplemente no hace lo suficiente para calificar como una remasterización. Y es que, si habéis jugado a Metroid Prime: Remastered, pudiendo así disfrutar de todo el esplender del trabajo de Retro en dicha versión, estas versiones de Pikmin sin duda os sabrán a poco comparativamente. Los dos títulos funciona a 30 fps, 1080p en modo acoplado y 30 fps, 720p en modo portátil. Si bien puede sonar decepcionante a estas alturas y teniendo en cuenta que son videojuegos de GameCube lanzados hace ya unos 20 años (y a sabiendas de que Metroid Prime: Remastered sí alcanzaba los 60 fps), es cierto que por el tipo de juego, no es algo que importe excesivamente. Por otro lado, introduce la pantalla panorámica completa en ambos y hace un excelente trabajo al no distorsionar las imágenes en su transición de 4:3.
¿Hay cambios que merezca la pena reseñar? Bueno… es evidente que los juegos se ven mejor ya que ahora están en HD, pero no parece que se haya trabajado en ofrecer unas texturas más nítidas o mejores imágenes. Además, Nintendo ha realizado algunos cambios, el primero de ellos, que las canciones «Ai no Uta» y «Tane no Uta» no están incluidas en estos juegos. Por otro lado, se han cambiado algunos tesoros de las series Energía mística, Receptáculos tremendos, Supervivencia, Publicidad antigua y Logos raros; en principio, seguramente por temas de problemas de marca (como la pila de Duracell que ya no lo es) y por temas de sensibilidades, como en el caso de la serie «Lágrimas del Marido» por «Serie Sentimental Cara», prescindiendo así de una descripción que hablaba del caro precio de unas gemas y de que «las mujeres lloraban de alegría y los hombres lloraban por el precio». Finalmente, hay también algunas pequeñas mejoras pequeñas entre las que se incluyen la capacidad de mantener presionado un botón para recoger automáticamente grupos de Pikmin, así como controles mejorados para clasificar unidades de diferentes colores y la capacidad de lanzar tipos individuales de Pikmin.
Conclusión
Si bien disponer de Pikmin 1 y Pikmin 2 en Nintendo Switch es motivo de alegría, pues son dos magníficos juegos del catálogo de GameCube, es innegable que estas versiones HD podrían estar más trabajadas, máxime si uno tiene presente el precio de venta al que se han lanzado. Ambos ports cumplen su propósito, sí, pero por 30 € cada uno o 50 € en caso de adquirir el pack con los dos, se podría haber intentado apostar por algo similar al buen trabajo de Retro Studios con Metroid Prime. Además, al menos en mi caso, con Pikmin 2 he sufrido un par de errores de estos que te cierran el juego de forma espontánea, algo que, en el caso de Nintendo (y pese a que no dudo que pueda ser algo puntual y solucionable con futuros parches), no deja de ser extraño, pues la calidad se da por sentado en estos temas.
En definitiva, tenga sensaciones algo agridulces, por supuesto, recomendaría jugarlos en general ya que Pikmin es una magnífica franquicia, pero Nintendo no se ha esforzado lo suficiente en darle una tercera vida (contando originales de GameCube y posteriores versiones de Wii) a sus pequeños híbridos planta-animal.

Kalas
Veterano en esto de escribir sobre videojuegos, pero un día me cansé y decidí fundar mi propia web. No soy amante de las marcas, sino de los buenos juegos, aunque Nintendo ha estado muy presente en mi infancia. Sobrevivo en mi lucha por convertirme en un especialista en Asia Oriental.
Noticias relacionadas
![[Análisis] Metroid Prime: Remastered [Análisis] Metroid Prime: Remastered](https://gaminguardian.com/wp-content/uploads/2023/02/metroid-prime-review.jpg)