![[Reseña] Magic: The Gathering – ‘Core Set 2019’ [Reseña] Magic: The Gathering – ‘Core Set 2019’](https://gaminguardian.com/wp-content/uploads/2018/07/reseña-magic-2.jpg)
Volvemos a la carga con la nueva expansión de Magic: The Gathering, Core Set 2019, que nos hace volver a la estructura clásica de publicaciones de sets, pese a que en anteriores entregas en nuestro recorrido por las ediciones de Magic comentamos que los ciclos en las ediciones cambiarían y que la idea de Wizards sería establecer ediciones divididas en planos, en entregas de 2 colecciones por cada uno de estos, obviando las colecciones de acceso anuales. Esta expansión, por tanto, “ocuparía el lugar” de la que hubiera sido la segunda parte del bloque Dominaria.
Magic es un juego muy vivo, tanto por su extenso número de jugadores como por el hecho de que si quieres jugar a cierto nivel (incluso en pequeños torneos locales en las tiendas), se debe estar permanentemente informado de estos cambios que suele ir implementando la marca, como esta entrega que ya tenemos en nuestras manos y que era bastante inesperada. Pero vayamos al grano, no sin antes destacar que por suerte esta colección no hace rotar los formatos todavía, por lo que la adición de estas cartas y mecánicas, a día de hoy, no hace que tengamos que prescindir de las ediciones que sí perderán su vigencia con la llegada de la nueva colección en otoño.
Core Set 2019: Guerra de Dragones
Uno de los motivos por los que estos set no son muy del agrado de algunos jugadores es precisamente por “romper” la línea histórica temporal que se sigue en las ediciones planares, ya que esta edición no continúa la historia tras Ixalan o Dominaria, sino que, a modo de spin-off, cuenta los orígenes del principal antagonista de la trama, el planeswalker Nicol Bolas, y su conflicto con Ugin, su gemelo. Aunque esta contienda se desarrolla en Tarkir en gran medida, destacando sobre el resto de criaturas el subtipo Dragón, al estar presentes un gran número de Dragones Legendarios, también hay un batiburrillo de intrahistorias de otros planos entre las distintas cartas, no teniendo nada que ver con el conflicto principal. Como decimos, este set trata más de rellenar ciertos huecos de la historia que de avanzar en ella.
De hecho, algo bastante significativo es que no hay “puntos clave” (presentes desde Kaladesh) indicados en ninguna carta. Estos puntos, que indican prestar especial atención a la escena, texto o cierta característica para contextualizar al jugador ante los efectos de la carta dentro de la historia principal tras el juego, han sido suprimidos en esta colección, según la propia Wizards, para tratar de no confundir al jugador y que este no pierda el hilo de lo que está sucediendo más allá del conflicto entre Dragones.
La historia de Core Set 2019 está siendo escrita por la autora de fantasía y ciencia ficción Kate Elliott, que, de la misma manera que Martha Wells con el plano de Dominaria, forma parte del plan de externalización de la historia del juego más allá del equipo creativo de MTG que se implantó con el plano de las Leyendas.
Enfréntate a Bolas o ayúdale en su victoria
Esta edición, como cada expansión considerada “colección básica” (recordad que la última que fue publicada fue Core Set 2015 o M15, como se denomina habitualmente), intenta captar la atención de aquellos jugadores que todavía no conocen el juego o no están muy familiarizados con las mecánicas del mismo.
Es por eso que, además de las barajas de Planeswalker de las que hablaremos a continuación, se ponen a disposición del jugador los “Packs de Bienvenida”: barajas con 30 cartas, totalmente jugables, que contienen en su mayoría cartas propias del set, pero también algunas reimpresiones de ciertas cartas de Ixalan, Rivales de Ixalan o Dominaria que, obviamente, no aparecerán en los sobres de esta colección. Estas barajas se basan en los colores del juego, teniendo una diferente por color y contienen 4 cartas infrecuentes y una rara. La buena noticia es que se pueden conseguir de forma totalmente gratuita a través de las tiendas que pertenecen a la Wizards Play Network, red de establecimientos oficiales del juego.
Como es costumbre, también se han puesto a la venta las Barajas de Planeswalker, que presentan la edición a los jugadores menos experimentados, de manera que puedan acceder rápidamente a una baraja (de 60 cartas) jugable en cualquier formato pese a que tengan menos profundidad que las construidas concienzudamente. En esta ocasión, los paquetes únicamente vienen con un sobre para potenciar nuestras barajas, pero por contrapunto, podremos elegir entre 5 caminantes, en lugar de los 2 a los que estamos acostumbrados: Ajani (color blanco), Tezzeret (color azul), Liliana (color negro), Sharkan (color rojo) y Vivien (color verde). Incluyen 3 cartas raras y una mítica, la del caminante que da nombre a la baraja, además de hechizos o criaturas potenciados por él.
- Ajani, consejero sabio: El fiero caminante comanda un ejército de cartas que se retroalimentan entre sí para acabar formando una fuerza destructiva letal. De juego entre rápido y paciente, con victorias a medio plazo, las criaturas voladoras ponen la amenaza en la mesa mientras los pequeños soldados minan poco a poco las vidas del rival a la vez que los clérigos restauran las del jugador.
- Tezzeret, maquinista cruel: Tecnología y estrategia se dan la mano gracias al Planeswalker cibernético, con un mazo que consiste en contrarrestar las ofensivas de los rivales para después emplear toda la maquinaria y criaturas con capacidades evasivas en girar la balanza a favor del poseedor de la baraja, además de, gracias a las habilidades del maná azul, tener mayor capacidad de respuesta al acceder a un mayor número de cartas.
- Liliana, la nigromante: La capacidad de corromper del color negro así como la legión de criaturas oscuras formada por zombies, demonios y vampiros presenta una estrategia a medio plazo, donde tendremos que jugar con las cartas de nuestro cementerio, anular la capacidad de hacer daño del rival e ir desgastando la resistencia del mismo, mientras le hacemos recorrer un tenebroso laberinto del que no podrá escapar.
- Sharkan almadragón: La furia roja basa su poderío en la velocidad restando vidas al oponente, para lo que emplea criaturas y hechizos de daño directo que también ayudan a erradicar amenazas, mientras las fuentes de maná permiten finalizar las partidas con poderosos dragones. Suele moverse mejor en partidas cortas, pero la inclusión de los dragones permite aguantar lo suficiente para conseguir la victoria a medio plazo.
- Vivien del Animarco: El objetivo principal de la fuerza verde es aguantar hasta poder aplastar la mesa con el poder de las grandes criaturas, para lo que es fundamental acelerar la curva de obtención de maná. Si de por sí las criaturas de este arquetipo ya son poderosas, los hechizos disponibles aumentan sus capacidades ofensivas y defensivas.
Aparte de las barajas ya construidas, en los eventos de presentación de la colección que se celebraron el fin de semana del 7 de julio, se facilitó a los jugadores asistentes al evento, con la inscripción, un paquete de presentación decorado temáticamente que incluía:
- 6 sobres de la colección básica
- 1 carta promocional rara o mítica al azar, con la fecha del evento gradaba en dorado
- 1 contador de vidas (1D20)
Core Set 2019 en competitivo, ¿qué debo saber?
Como ya hemos comentado, estas colecciones tratan de acercar las mecánicas más conocidas del juego a los jugadores menos experimentados, por lo que no se han añadido mecánicas expresas, como sí suele ocurrir con el resto de ediciones, estando estas íntimamente relacionadas con el lore del plano donde se desarrolla su historia, excepto una, la Transformación Legendaria, presente únicamente en la carta Nicol Bolas, el Devastador. De esta forma se suaviza la curva de aprendizaje.
Lo que sí se ha añadido es un nuevo Planeswalker, Vivien, que se estrena como caminante en esta edición. De la misma manera, aunque no es del todo una novedad, se ha aumentado la sinergia entre las cartas que la forman, lo que no haría extraño que viéramos crecer en un futuro próximo las barajas de tipo combo: mazos que emplean combinaciones de efectos de cartas que se relacionan entre sí para conseguir ganar ventaja en las partidas o ganarlas directamente.
Entre las reimpresiones, nos reencontramos con cartas como Crisol de Mundos u Omnisciencia, claros ejemplos de lo que comentábamos antes en cuanto a las barajas basadas en sinergias. También se ha añadido una nueva carta que gana partidas automáticamente, el Contrato de Liliana.
Parece poca cosa, lo sabemos, pero lo mejor viene ahora: tendremos a nuestra disposición la reimpresión de los Dragones Ancianos Legendarios como Arcades Sabboth, Vaevictis Asmadi, Chromium o Palladia-Mors. Y no sólo es su regreso tras su aparición en Legends (si podéis comprobad la evolución en la técnica de dibujado con respecto a aquellas, ¡por los ángeles!), sino que su coste de maná se ha adaptado a 2018, eliminando el coste de color doble dentro de su arquetipo, así como sus habilidades. Sin duda, darán de que hablar. Por último, mencionar las criaturas tipo “jefes de guerra”, aunque su nombre más técnico sea Jefes Tribales, que bonifican a todas las otras cartas que comparten subtipo con ella.
El arte en Core Set 2019
Dado que no estamos tratando un plano específico, no podemos entrar a valorar si las ilustraciones que nos hemos encontrado durante este recorrido por la colección nos evocan a la intrahistoria del plano, pero sí podemos valorar si las ilustraciones transmiten las características de la carta a la que acompañan. Y como es habitual, el nivel está a gran altura, sobretodo en las cartas de dragones que pueblan la colección, trasmitiendo el poder, majestuosidad y ferocidad de estas criaturas de leyenda. Además de los dragones, también está muy presente el fuego, como no podía ser menos, y en cuanto a las localizaciones, se muestran escenarios vastos con gran presencia del cielo o altas cumbres.
[wonderplugin_gridgallery id=1433]
Parece haberse buscado un estilo de dibujo más clásico, tirando a la acuarela, al lienzo, más que al fotorrealismo al que estábamos acostumbrados.
Las modificaciones implementadas en Dominaria, como el borde asemejando un pergamino en las cartas de subtipo Legendario o la línea separadora entre el texto de habilidad de la carta y el texto que la contextualiza dentro de la expansión, se mantienen.
Por último, se ha recuperado el aspecto de las ediciones básicas anteriores para el logo de la colección.
¿Qué cartas de Core Set 2019 deberíamos usar?
Por fin llegamos a nuestra sección favorita de cada entrega, donde os recomendamos (siempre desde nuestro humilde punto de vista) las cartas que consideramos verán más juego en los formatos construidos y limitados. En estas colecciones básicas no suele haber cartas que rompan el metajuego (salvo excepciones como la que provocó en su día el maravilloso Colmillothrag) pero sí podemos encontrar varias propuestas interesantes. Recordad que no valoramos únicamente el valor económico de la carta, sino su utilidad en el juego. Como menciones de honor, en esta edición contamos con 3 cartas que se han quedado fuera del top por poco: Palladia-Mors, la Desoladora, Líder de guerra leonino e Isareth, la Resucitadora.
Sin más, volemos hacia nuestro top 10 de la colección:
- #10: Jefes tribales: Caballero, Elfo, Espíritu, Trasgo, Zombie y esqueletos
- #9: Tezzeret, maestro artífice
- #8: Oráculo de habitasombras
- #7: Sharkan, sangrefuego
- #6: Nova Purificadora
- #5: Omnipotencia desvanecida
- #4: Chromium, el Mutable
- BRONCE: Dragón de huesos: La primera medalla (se que a más de uno no le convencerá verlo tan arriba) se la lleva este poderoso dragón de asumible coste, que ya de por sí es un valor, al permanecer como elemento de presión (no olvidemos que es un 5/4 volador). Además, se pueden asumir riesgos con él, dado que su capacidad de volver al campo de batalla para proporcionarnos la victoria no es nada descartable a poco que el combate avance, y puede jugarse a velocidad de instantáneo. Es más, como dijimos arriba, esta colección ha añadido bastante sinergia entre cartas, por lo que no sería raro verlo en combinaciones que “toqueteen” el cementerio.
- PLATA: Ángel Resplandeciente: El segundo puesto del podio de este set es para una carta capaz de condicionar todos nuestros demás picks o gestión de mazo en limitado (y ganar partidas por si solo si el rival no encuentra disrupción a tiempo), así como un aliado loable en construido. Coste bajo y habilidades de altura, nunca mejor dicho, hacen de esta carta una atractiva elección que debería ver juego.
- ORO: Nicol Bolas, el Devastador: El protagonista principal de la edición y con verdaderas razones para estar tan arriba, un coloso. El enemigo por antonomasia de la historia de MTG entra al campo de batalla por 4 manás, lo que le hace ejercer presión relativamente rápido, ayuda en la ventaja de cartas y de entrada es un 4/4 con capacidades evasivas. Como conjuro, podemos transformarlo sin condiciones más allá del maná en un poderoso Planeswalker que nos proporciona ventaja de cartas, poder destruir una amenaza, reforzar nuestra ofensiva o ganar, directamente. Es muy bueno.
Nuestro viaje por Dominaria
Gracias al equipo de Magic España, hemos tenido acceso a las cartas de la colección para poder exprimir al máximo lo que nos deparará la misma que, por si no pudisteis asistir a sus eventos de presentación, se encuentra a la venta desde el 14 de julio. En la siguiente galería, podéis comprobar el contenido que hemos abierto del set, que incluye un mazo de Planeswalker (Ajani) y un paquete de presentación. ¿Cómo os ha ido a vosotros? Compartid con nosotros vuestro viaje entre dragones en los comentarios o en nuestras redes sociales, Twitter o Facebook.
[wonderplugin_gridgallery id=1437]